Ethique, résilience et nouveaux défis du management internationalEthics, resilience and new challenges of international managementÉtica, resiliencia y nuevos desafíos de la gestión internacional

Palabras de los redactores invitadosÉtica, resiliencia y nuevos desafíos de la gestión internacional[Notice]

  • Philippe Very et
  • Nadine Tournois

…plus d’informations

Desde hace décadas, el mundo se enfrenta a múltiples catástrofes de todo tipo. Estas abarcan tanto desastres ecológicos, que suelen estar en el origen de fenómenos naturales cada vez más frecuentes, como graves tensiones geopolíticas, económicas y/o culturales que pueden derivar en conflictos y guerras. Paralelamente, numerosos países y empresas han adoptado medidas y resoluciones para intentar contener, en la medida de lo posible, los problemas ecológicos que nos afectan. Al mismo tiempo, la tecnología, especialmente Internet y la inteligencia artificial, ha venido, en cierta forma, a redibujar el mundo. Hoy en día, en la mayoría de las regiones del planeta, las fronteras tienen un significado más político y jurídico que realmente social. A pesar de todas estas transformaciones, el mundo sigue siendo global, y oa gestión internacional se consolida, más que nunca, como la piedra angular para la evolución positiva de las empresas, su desempeño y, en consecuencia, la creación de riqueza a nivel global. Dicho de otra manera, estamos hablando de una de las fuentes fundamentales para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. En este contexto, se presentan algunos ejemplos centrados principalmente en cuestiones de resiliencia, es decir, la capacidad de adaptación constantemente renovada con el objetivo de alcanzar una armonización de las prácticas. El concepto de ecosistema se utiliza, desde el nivel local hasta el nivel internacional, para analizar las nociones de equilibrio y resiliencia. Esta nota de investigación propone una reflexión sobre este concepto central de ecosistema, empleado por economistas/gestores por un lado, y por biólogos/ecologistas por otro. El estudio muestra la confusión derivada de esta doble apropiación y la necesidad de clarificar el significado del concepto cuando es utilizado por los investigadores. El primer artículo, titulado “¿Cómo afecta el método de medición de las variables a la relación entre internacionalización y rendimiento? Un estudio sobre la industria automotriz” se interesa en el impacto del nivel de internacionalización en el desempeño de la empresa. El objetivo de los autores - Nadine Galy et Denis Lacoste- es mostrar que esto se explica, en parte, por el uso de diferentes métodos para medir las variables. Realizan un estudio sobre el sector automotriz global durante un período de 10 años, utilizando diversos métodos para medir tanto la internacionalización como el desempeño de la empresa. Sus resultados validan su hipótesis en la que sostienen que, al utilizar diferentes indicadores, los investigadores miden dimensiones muy diferentes de la internacionalización y del desempeño de la empresa. Su investigación indica que sería útil volver a análisis más profundos sobre el vínculo entre diferentes formas de internacionalización y diferentes facetas del desempeño empresarial. En el segundo artículo, Elise Goiseau y Wafa Ben Khaled, utilizando el concepto de negociación cultural y con un estudio de caso cualitativo, buscan comprender cómo los expatriados socializados a su profesión en distintos países negocian sus diferencias en las prácticas profesionales cuando trabajan juntos dentro de las global professional service firms (GPSFs). Su investigación se titula “¿Las empresas de servicios profesionales son organizaciones globales? Un estudio de las prácticas laborales negociadas a través del caso de la expatriación dentro de los Big Four” y sus resultados muestran que los expatriados identifican más o menos las mismas diferencias en las prácticas, pero difieren en la forma de percibirlas y negociarlas. Este trabajo contribuye así a la literatura sobre las tensiones globales/locales dentro de las GPSFs. Los resultados revelan enfoques diferentes hacia el trabajo y relaciones de poder entre GPSFs de distintas nacionalidades, lo que cuestiona una supuesta homogeneidad en las prácticas laborales dentro de estas organizaciones a escala mundial. El tercer trabajo, escrito por Anastasia Sartorius …