Corps de l’article
Este número regular de la revista Management international incluye artículos originales, pero de diversa índole ya sea por los temas abordados, las metodologías utilizadas, los sectores de actividad seleccionados o las regiones estudiadas. Los trabajos seleccionados de la revista son los siguientes:
En el artículo “Exceso de confianza de los directivos y prácticas fiscales: ¿Importa la diversidad de género en los consejos de administración?”, Faten Lakhal, Sabrina Khemiri, Sami Bacha y Assil Guizani examinan el efecto del exceso de confianza de los consejeros delegados en las prácticas de evasión fiscal. Basándose en una muestra de empresas francesas que cotizan en bolsa, los resultados muestran que los directores generales con exceso de confianza incurren en altos niveles de evasión fiscal, lo que sugiere que el sesgo de exceso de confianza puede llevar a los directores generales a comportarse de forma poco ética y a utilizar tácticas engañosas para evadir impuestos. Sin embargo, la diversidad de género en los consejos de administración mitiga este comportamiento, lo que sugiere que las directoras son buenas vigilantes en el consejo. Las conclusiones ofrecen una visión a los responsables políticos, que pueden considerar la diversidad de género en los puestos de alta dirección, además del consejo de administración, para evitar una pérdida de ingresos fiscales.
El trabajo de Liliane Bonnal y Xavier Moinier, titulado “La potenciación del paciente conectado al servicio de la farmacia francesa”, pone en evidencia que tener en cuenta el empoderamiento del paciente conectado permite al farmacéutico reforzar su estrategia relacional y transaccional al servicio de su negocio de farmacia en un nuevo proceso de negociación con el paciente. El empoderamiento del paciente debe interpelar a los profesionales farmacéuticos que se enfrentan a un paciente informado gracias al uso de las herramientas de e-salud. Parece importante identificar el nivel de empoderamiento de los pacientes en la farmacia y su impacto, ya que este nuevo poder tiene importantes implicaciones en el cumplimiento del tratamiento y en el manejo de la enfermedad que puede aplicar el farmacéutico.
Yihan Wang, Ekaterina Turkina y Normand Lemay, en el artículo “Competitividad industrial y oportunidades de IED en la periferia metropolitana - Análisis de la red del espacio de productos de Laval, Canadá”, evalúan la competitividad industrial y las oportunidades de IED en la periferia metropolitana, integradas en la red del espacio de productos. Al evaluar la complejidad del conocimiento y la ventaja competitiva revelada (VCR) de las industrias locales, los empresarios y los responsables políticos pueden identificar las más destacadas y aplicar una estrategia competitiva en consecuencia. De forma complementaria, pueden atraer flujos de IED en sectores no VCR con agujero estructural de estrecha proximidad de conocimientos con VCR existentes en la red del espacio de productos. En el estudio de caso de Laval (Canadá), se realiza un análisis cuantitativo de la red del espacio de productos y un análisis temático cualitativo sobre las entrevistas semiestructuradas con empresarios y responsables políticos para abordar estos puntos.
En el estudio “Modalidades de animación y aportaciones de la red empresarial entre las mamprendedoras[*]: el caso de la Costa de Marfil”, Eba Amoan Edwige N’da, Chayé Danielle Larissa Domoa, Anne-Laure Boncori y Eric Braune prestan atención a las cuestiones económicas y sociales relacionadas con el empresariado femenino. Es el caso de África, donde la figura de la mujer es un pilar del desarrollo, y donde se ha asistido a la creación de redes de mamprendedoras (mamás emprendedoras). El objetivo de este artículo es arrojar luz sobre las modalidades de apoyo de las redes empresariales a los mamprendedoras, y sus contribuciones, en el contexto africano. Se basa en el estudio de una red de 75 mamprendedoras establecida en Costa de Marfil. Sus resultados muestran que la red favorece el apoyo psicológico, profesional y familiar, cuyas modalidades de animación son afectiva, cognitiva y conativa. También se identifican beneficios morales, identitarios, transgeneracionales y terapéuticos.
Florence Crespin-Mazet, Olivier Dupouët, Karine Goglio y Marion Neukam, en “Aprovechar las comunidades internas: el papel de las estructuras fronterizas”, tienen por objetivo investigar cómo se integran los nuevos conocimientos producidos por las comunidades internas en las actividades y procedimientos de sus empresas. Su mayor contribución subraya el papel clave desempeñado por las estructuras fronterizas que se hallan en la interfaz entre las comunidades y los estratos directivos de la organización. Estas estructuras articulan el trabajo fronterizo necesario para la integración del trabajo comunitario: alineamiento con la estrategia, negociación de su validación por la dirección. Su papel va más allá de un mero proceso de difusión: consiste en combinar y adaptar lógicas de gestión y lógicas comunitarias manteniendo la autonomía y el funcionamiento interno de las comunidades. El carácter colectivo de este mecanismo de integración lo distingue del nexo entre patrocinador y líder que se encuentra en la literatura sobre comunidades.
En el artículo “Innovaciones empresariales y desempeño social: ¿Cuáles son los efectos de adoptar las prácticas de la empresa liberada?”, Caroline Mattelin-Pierrard, Anne-Sophie Dubey y Matthieu Battistelli constatan que los efectos de las innovaciones de gestión en los resultados sociales están poco estudiados. Contribuyen a ese debate examinando los beneficios de la gestión liberada (Getz, 2009), una innovación que supuestamente cierra una brecha de desempeño social. Aunque la capacitación de los empleados es una palanca para el rendimiento social en las empresas liberadas, no hay consenso en la bibliografía sobre los supuestos efectos positivos. Su método cuantitativo - un cuasiexperimento que compara dos unidades (una liberada y otra no) de una empresa industrial- les permite concluir que tres prácticas de liberación afectan positivamente al rendimiento social: la toma de decisiones participativa, el acompañamiento personalizado y el derecho al error.
El trabajo de Ahmed Hamdi, Tarik Saikouk, Bouchaib Bahli y Amitabh Anand, “Salvado por la confianza: cuando la integración extensiva de la cadena de suministro se vuelve dañina”, tiene por objetivo refinar la literatura existente sobre la integración de la cadena de suministro (SCI) al explorar sus posibles efectos negativos en los niveles superiores de SCI, en el rendimiento de la empresa. Además, se explica cómo la confianza contrarresta los efectos negativos de la integración aumentada. Basado en datos recogidos de 152 empresas en los Estados Unidos, esta investigación revela dos resultados importantes: (1) existe una relación en forma de U invertida entre la integración del proveedor y el rendimiento de la empresa, (2) los niveles de confianza atenúan los efectos de la integración aumentada en el rendimiento de la empresa. Finalmente, utilizando la visión relacional y la teoría de costos de transacción, se discuten las implicaciones teóricas y de gestión de los resultados de investigación.
Philippe Pailot, Stéphanie Chasserio, Typhaine Lebegue y Corinne Poroli, en su artículo “Desigualdades en la actividad empresarial de las mujeres: una propuesta de marco de análisis categórico y relacional bidimensional”, destacan que la literatura sobre el espíritu empresarial femenino denuncia ampliamente las desigualdades a las que están sometidas las mujeres empresarias. Combinando un enfoque categórico (que pretende aprehender la cuestión de las desigualdades en términos de asignación categórica estereotipada que puede variar según las subcategorías de mujeres empresarias) y un enfoque relacional (destinado a identificar las lógicas de desvalorización cultural y de negación de reconocimiento de las que son objeto las mujeres), proponen un modelo de interpretación basado en un meta-análisis de la literatura para aprehender la complejidad de las situaciones de desigualdades profesionales y sociales vividas por las mujeres empresarias, teniendo en cuenta su diversidad.
En su trabajo titulado “Dinámica competitiva: Tolerancia mutua en un sector desregulado que involucra a competidores del mercado único”, Sihem Rouane y Jamal-Eddine Azzam artículo investigan la tolerancia mutua como un modo rival en un sector con competidores en el mercado único. Para este propósito, se utilizan las secuencias estratégicas multidimensionales como lente teórico para analizar la evolución de las interacciones competitivas en el sector de las telecomunicaciones móviles de Argelia tras la introducción de la tercera generación de tecnología de telecomunicaciones móviles inalámbricas (3G), un evento que supuestamente estimula la competencia. Los resultados muestran una disminución de la agresividad competitiva tras la introducción de la 3G y revelan la existencia de tolerancia mutua entre los competidores del mercado único. El documento analiza los factores y mecanismos de tolerancia mutua en los mercados con empresas de mercado único.
En el artículo de Fatima Shuwaikh y Joakim Dias, “El poder de la sindicación: El resultado de la innovación en las inversiones de capital de riesgo en los Estados Unidos”, los autores demuestran el impacto de la participación de fondos de capital de riesgo corporativo (CVC) y fondos de capital de riesgo independiente (IVC) en inversiones sindicadas. Examinan la dinámica del impacto de estas sindicaciones y los canales (ajuste industrial y ajuste geográfico) que mejoran la eficiencia de la innovación. Basado en la muestra principal compuesta por 5182 EE. UU. Empresas que fueron financiadas entre 1998 y 2017, existen pruebas fehacientes de la superioridad de la participación de los CVC en las sindicaciones (CVC/IVC), lo cual puede impulsar aún más la contribución a la producción de innovación. Además, los resultados muestran que la combinación industria-ubicación aumenta la producción de innovación de las empresas emprendedoras.
Diana Benito-Osorio, Alfredo Jiménez, Secil Bayraktar y Cuiling Jiang proponen un artículo titulado “De la “brecha de género” al “techo de cristal”: un análisis bibliométrico de la presencia de mujeres en los consejos de administración de empresas a través de mapas de evolución”. Su estudio presenta un análisis bibliométrico de artículos científicos acerca de la presencia de mujeres en consejos de administración de empresas. Efectúan un análisis del rendimiento de los artículos y un mapa de evolución de este campo de investigación en una muestra de 395 artículos publicados en Web of Science (1991-2017). Sus resultados muestran que este campo comenzó con un enfoque centrado en la brecha de género desde un punto de vista únicamente comparativo entre hombres y mujeres, pero ha ido evolucionando progresivamente de manera que los estudios más recientes se enfocan en el papel específico de las mujeres dada su creciente relevancia en la economía y la sociedad.
Finalmente, Mathieu Alemany Oliver propone el trabajo “Cada edad tiene su encanto... y su desilusión: Evaluación de la influencia de la fecha de establecimiento de la marca en la actitud hacia la marca mediante un fsQCA”. En esta investigación se responde a un problema de gestión bastante corriente y cuya respuesta se construye a menudo -y erróneamente- a partir del sentido común: ¿Debo mencionar la fecha de establecimiento de mi marca en mi logotipo y comunicarla de manera más general, sobre todo cuando es antigua? Un análisis cualitativo comparativo de conjuntos difusos muestra que comunicar la fecha de establecimiento no siempre conduce a una actitud positiva del consumidor hacia la marca. La presencia de la fecha de creación en el logotipo puede ser incluso perjudicial para algunas marcas.
¡Les deseamos una excelente lectura!
Parties annexes
Nota
-
[*]
Mamprendedora: Mamá emprendedora (Nota de traducción)