Si bien es cierto que las publicaciones que existen en torno al ámbito de la traducción son numerosas, resulta poco habitual encontrar una monografía en la que la parte teórica y la parte práctica coexistan en perfecta armonía. En este sentido, la obra de Rico Pérez se presenta como una aproximación novedosa al campo de la traducción, cuyo objetivo es conducir al lector por un recorrido a lo largo de esta profesión desde una doble perspectiva teórico-práctica. Por un lado, el lector tiene a su disposición aquellas secciones ligadas a la praxis, en las que se dan a conocer los diferentes escenarios de la realidad de la traducción en el mercado laboral y, por otro lado, todos estos datos se complementan y quedan respaldados por los fundamentos teóricos y la revisión bibliográfica del saber de la traducción y, por tanto, de ser traductor. Antes de adentrarnos en detalle en los distintos capítulos de esta monografía, estimamos oportuno dedicarle una especial mención al punto de partida del libro, que brinda al lector una definición fundamental en el ámbito de la traducción: traducir va más allá de la palabra o del mero hecho de saber idiomas; es un trabajo complejo que, como tal, requiere de unos conocimientos concretos y de la adquisición de una serie de competencias y habilidades. Con esta premisa como presentación, iniciamos el recorrido teórico-práctico de los fundamentos de la traducción de Rico Pérez. La primera parte de la obra se divide en cuatro capítulos. Como hemos mencionado anteriormente, en este apartado inicial se trata la traducción desde el punto de vista profesional. En el primer capítulo, la autora señala que la profesión de la traducción ha evolucionado en los últimos años y, donde antes se entendía como un acto solitario e individual, ahora nos encontramos ante una industria donde el traductor necesita de otras figuras para llevar a cabo su labor. Este cambio, propiciado por la globalización y el avance de las nuevas tecnologías, ha dado lugar no solo a nuevos perfiles profesionales, sino también a nuevas herramientas para el ejercicio de la traducción y el asentamiento de una modalidad de trabajo que se ha generalizado en los últimos tres años como consecuencia de la pandemia de COVID-19: el teletrabajo. El segundo capítulo de esta primera parte trata, precisamente, de los perfiles profesionales de la traducción. En cuanto al traductor, la autora parte de los dos tipos de traductores que existen: el que trabaja contratado por una empresa (asalariado) y el que trabaja por cuenta propia (autónomo). En este apartado, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría de los traductores pertenecen al segundo grupo, consideramos fundamental señalar lo interesante que resulta que la autora haya tratado aspectos como las tarifas, cómo calcular los costes de una traducción y cómo hacer una factura o darse de alta como autónomo en España. Por otro lado, también nos gustaría señalar la visibilidad que le da la autora a las nuevas salidas profesionales de la traducción, que cada vez están más en demanda, como el gestor de proyectos de traducción, una nueva figura dentro de las agencias de traducción. El tercer capítulo que compone esta primera parte del libro trata sobre el ejercicio de la traducción en las instituciones. De nuevo, este capítulo resulta especialmente interesante para el alumnado universitario que se pregunta qué opciones laborales existen en cuanto a la Administración Pública del Estado español, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas. Además, la autora explica con detalle el proceso y los requisitos de acceso de cada una de estas opciones. El último capítulo de esta …
Parties annexes
Bibliografía
- Hatim, Basil, Mason, Ian (1990): The Translator as Communicator. Londres: Routledge.
- Hurtado Albir, Amparo (2018): Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
- Nida, Eugene (1959): Principles of translation. In: Reuben Arthur Brower, ed. On Translation. Cambridge: Harvard University Press, 11-13.