Résumés
Resumen
Los parlamentos hispano-mapuches fueron conferencias de paz entre el ejército colonial español y las autoridades mapuche en el sur de Chile, que dieron lugar a un vocabulario político específico, producto de la relación entre las dos comunidades. Se analiza aquí la ocurrencia de la palabra parlamento en los tratados de paz, en sus dos acepciones principales – discurso y reunión – presentes durante todo el siglo XVII, observando cómo, a lo largo del XVIII, la segunda acepción se va imponiendo y la palabra entra definitivamente en el vocabulario político de las modalidades de interacción entre la corona española y los mapuche. Este estudio del trayecto temático-discursivo de la palabra parlamento y su red de significados, así como de algunos otros vocablos que fueron designando a los actores y al espacio físico donde se realizaba el acto, descansa en una reflexión traductológica con un enfoque sociohistórico y discursivo, y recurre asimismo a instrumentos y conceptos de la terminología. El trabajo, que se centra en un caso particular de equivalencia de traducción, pretende aportar tanto a la historia de la traducción como a la historia general y la historia de los conceptos políticos.
Palabras clave:
- mediación,
- diplomacia hispano-mapuche,
- historia colonial,
- trayecto temático,
- discurso
Résumé
Les parlamentos hispano-mapuche furent des conférences de paix tenues au sud du Chili entre l’armée coloniale espagnole et les autorités mapuche. Ces traités ont engendré un vocabulaire politique particulier, produit de la relation entre les deux communautés. Le présent article aborde l’occurrence, dans les traités de paix, du vocable parlamento, dans ses deux acceptions principales présentes tout au long du XVIIe – discours et réunion– pour devenir au cours du XVIIIe un terme clé du vocabulaire politique des modalités d’interaction entre la couronne espagnole et les Mapuches. L’étude du trajet thématique et discursif de ce vocable et de ses usages, ainsi que de celui d’autres vocables désignant les acteurs et l’espace physique de la cérémonie, repose sur une réflexion traductologique, à l’aune d’une approche sociohistorique et discursive, tout en recourant à certains outils et concepts de la terminologie. Le présent travail, sur un cas précis d’équivalence de traduction, prétend contribuer à l’histoire de la traduction, à l’histoire générale et à celle des concepts politiques.
Mots-clés :
- médiation,
- diplomatie hispano-mapuche,
- histoire coloniale,
- trajet thématique,
- discours
Abstract
The Mapuche – Spanish parlamentos were peace assemblies held during the colonial period between the Spanish army and the Mapuche authorities in southern Chile. The interaction between these two communities led to the creation a specific political vocabulary. This article examines the occurrence of the word parlamento by addressing the two main senses attributed to it – speech and assembly/gathering – in the peace treaties of the seventeenth century. Our argument is twofold. Firstly, we contend that, over the course of the eighteen century, the latter sense imposed over the former. Secondly, we argue that, during the same period, the word entered the political vocabulary of the interaction modalities between the Spanish Crown and the Chilean Mapuche. Drawing both on socio-historical and discursive approaches and on terminology concepts and tools, this article examines the thematic trajectory of the word parlamento and its network of meanings, as well as that of other words that referred to the actors and the physical settings where said assemblies took place. Hence, by analyzing a particular case of translation equivalence, it aims to contribute to the history of translation, general history, as well as to the history of political concepts.
Keywords:
- mediation,
- Mapuche-Spanish diplomacy,
- Colonial history,
- thematic trajectory,
- discourse
Parties annexes
Bibliografía
- Amossy, Ruth (2000): L’argumentation dans la langue. París: Nathan Université.
- Austin, John Langshaw, (1970): Quand dire c’est faire. París: Seuil.
- Authier-Revuz, Jacqueline (1984): Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages. 73:98-111.
- Bengoa, José (2007): El tratado de Quilín: documentos adicionales a la historia de los antiguos Mapuches del sur. Santiago: Catalonia.
- Blum-Kulka, Soshanna (2000): Pragmática del discurso. In: Teun VanDijk, ed. El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, 67-99.
- Bonnafous, Simone y Tournier, Maurice (1995): Analyse du discours, lexicométrie, communication et politique. Langages. 117:67-81.
- Catford, John (1965/1970): Una teoría lingüística de la traducción. Ensayo de lingüística aplicada. (Traducido del inglés por Francisco Rivera Libro) Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela.
- Corominas, Joan (1987): Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos.
- Charaudeau, Patrick (1993): Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Larousse.
- Charaudeau, Patrick (1997/2003): El discurso de información mediática. (Traducido del francés por Margarita Mizraji) Barcelona/Buenos Aires: Gedisa.
- Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (2002/2005): Diccionario de Análisis del Discurso. (Traducido del francés por Irene Agoff) Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.
- Chauca, Jorge (2006): La frontera araucana. Diario del Parlamento de Negrete (1792-1793). Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica. 30:207-240.
- De Góngora Marmolejo, Alonso (1862): Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. Santiago: Impr. del Ferrocarril.
- De Vivar, Gerónimo (1558/1966): Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José T. Medina.
- Dillehay, Tom y Zavala, José Manuel (2013): Compromised Landscapes: The Proto-Panoptic of Colonial Araucanian and Spanish Parlamentos. Colonial Latin American Review. 22(3):320-342.
- Ducrot, Oswald (1984): Le Dire et le dit. París: Minuit.
- Ercilla, Alonso de (1569/1962): La Araucana. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Escandell, M. Victoria (1993): Introducción a la pragmática. Barcelona: Antropos.
- Febrés, Andrés (1765): Arte de la lengua general del Reyno de Chile. Lima: Calle de la Encarnación.
- Guilhaumou, Jacques (2000): De l’histoire des concepts à l’histoire linguistique des usages conceptuels. Genèses. 38:105-118.
- Guilhaumou, Jacques (2005): La langue politique et la révolution française. Langage et société. 3(113):63-92.
- Jakobson, Roman (1959/1975): En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción. In: Roman Jakobson. Ensayos de lingüística general. (Traducido del inglés por Josep M. Pujol y Jem Cabanes) Barcelona: Seix Barral, 67-77.
- Kerbrat-Orrechioni, Catherine (2001): Les actes de langage dans le discours. París: Nathan.
- Levaggi, Abelardo (2002): Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América. Historia de los tratados entre la monarquía española y las comunidades aborígenes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Maingueneau, Dominique (1998): Analyser les textes de communication. París: Dunod.
- Maingueneau, Dominique (2014): Retour critique sur l’éthos. Langage et société. 149:31-48.
- Maingueneau, Dominique (2015): Argumentation et scénographie. In: Carmen Pineira-Tresmontant, ed. Discours et effets de sens. Argumenter, manipuler, traduire. Arras: Artois Presses Université, 71-87.
- Malvestitti, Marisa (2012): Mediación lingüística al Este de los Andes en la época del Awkan (fines del siglo XIX). In: Gertrudis Payàs y José Manuel Zavala, ed. La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra. Temuco: Ediciones UC de Temuco.
- Payàs, Gertrudis (2018): Los parlamentos hispano-mapuches. Textos fundamentales. Versión para la lectura actual. Santiago/Temuco: Ed. Universidad Católica de Temuco/DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
- Payàs, Gertrudis, Curivil, Ramón y Quidel, José (2012): Birreferencialidad en la traducción de términos clave de las negociaciones hispano-mapuches. Algunos ejemplos extraídos de las actas de los parlamentos del periodo de Ambrosio O’Higgins (1770-1803). Mutatis Mutandis. 5(2):249-258.
- Payàs, Gertrudis., Zavala, José Manuel y Samaniego, Mario (2012): Al filo del malentendido y la incomprensión: el padre Luis de Valdivia y la mediación lingüística. Historia. 1(45):69-90.
- Payàs, Gertrudis., Zavala, José Manuel y Paillavil, Ramón Curivil (2015): La palabra ‘parlamento’ y su equivalente en mapudungun en los ámbitos colonial y republicano. Un estudio sobre fuentes chilenas bilingües y de traducción. Historia. 47(2):355-373.
- Searle, John R. (1972): Les actes de langage. París: Hermann.
- Searle, John R. (1982): Sens et expression. París: Minuit.
- Volóshinov, Valentín (1929/2009): El Marxismo y la filosofía del lenguaje. (Traducido del ruso por Tatiana Bubnova) Buenos Aires: Ed. Godot Argentina.
- Zaslavsky, Danielle (2012): ¿Es la paráfrasis una estrategia de traducción? Discurso; teoría y análisis. 32:89-103.
- Zavala, José Manuel y Payas, Gertrudis (2015): Ambrosio O´Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803: Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena. Memoria Americana. 23(2):103-136.
- Zavala, José Manuel (2008): Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. (Traducido del francés por José Manuel Zavala y Carmen G. Garbarini) Santiago: Ed. Universidad Bolivariana.
- Zavala, José Manuel (2011): Origen y particularidades de los parlamentos hispano-mapuches coloniales: Entre la tradición europea de tratados y las formas de negociación indígenas. In: David González, ed. Pueblos indígenas y extranjeros en la monarquía hispánica: La imagen del otro en tiempos de guerra (siglos XVI-XIX). Madrid: Sílex, 303-316.
- Zavala, José Manuel (2015): Los parlamentos hispano-mapuches (1593-1803). Textos Fundamentales. Temuco: Eds. Universidad Católica de Temuco.