DocumentationComptes rendus

Alonso Araguás, Icíar, Páez Rodríguez, Alba y Samaniego Sastre, Mario, eds. (2015): Traducción y representaciones del conflicto desde España y América. Una perspectiva interdisciplinar. Salamanca/Temuco: Ediciones Universidad de Salamanca/Universidad Católica de Temuco, 257 p.[Notice]

  • Anne-Marie Gagné

…plus d’informations

  • Anne-Marie Gagné
    Université de Montréal, Montreal, Canadá

Si la traducción ha sido frecuentemente conceptualizada en relación con el conflicto (y eso desde mucho antes de la formación de nuestra disciplina, por ejemplo, en Steiner 1975), el interés por su papel mediador está íntimamente vinculado con el surgimiento del traductor como objeto de estudio, a partir del Cultural Turn. La presente obra constituye un aporte significativo a ambos temas, proponiendo unas miradas cruzadas (provenientes de España y de América) sobre el conflicto y, ante todo, sobre su mediación intercultural e interlingüística. Publicado por las Ediciones de la Universidad de Salamanca y por las de la Universidad Católica de Temuco, Traducción y representaciones del conflicto desde España y América. Una perspectiva interdisciplinar ha sido coeditado por Icíar Alonso Araguás, Alba Páez Rodríguez y Mario Samaniego Sastre. Presenta, a través de 14 artículos (incluyendo el último que desempeña la función de epílogo), las reflexiones que surgieron del encuentro Mediación, migraciones e interculturalidad. Perspectivas históricas y contemporáneas desde España y América que tuvo lugar en Salamanca, en febrero 2014. Convocado por la Universidad de Salamanca (USAL), este evento reunió a 3 grupos de investigación (Alfaqueque y GIR Traducción, Ideología y Cultura de la USAL, Frontera de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco), así como a investigadores procedentes de varias otras instituciones. Cabe mencionar que la presente obra, también continúa en la línea del encuentro internacional sobre la historia lingüístico-cultural, realizado en Temuco en 2010, y del libro La mediación en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América (Payàs y Zavala 2012), que resultó de este evento. Al igual que estos últimos, este libro trata primero el conflicto desde una perspectiva histórica (partes I y II). Sin embargo, se amplió aquí el tema para abarcar también puntos de vista sobre temas contemporáneos (partes III y IV), entre los cuales, los medios de comunicación y las migraciones. Aunque algunos artículos abordan el «conflicto» como enfrentamiento armado (principalmente en las partes I y II) e incluso uno se enfoca precisamente en esta cuestión (p. 157), en general, la visión adoptada en el libro aquí reseñado se asemeja a la acepción más amplia del concepto propuesta por Mona Baker: «[…] a situaction in which two or more parties seek to undermine each other because they have incompatible goals, competing interests, or fundamentally different values» (2006: 9). Sin embargo, los autores comparten una visión que va más allá de una «incompatibilidad» y consideran también el carácter fundamentalmente asimétrico de estas situaciones. Finalmente, según los editores, la traducción oral y escrita se encuentra precisamente en estos espacios de conflicto-mediación donde se «establece la distancia necesaria para reconocer la alteridad en toda su amplitud» (p. 11-12). La primera parte, «Traducción y conflicto en la frontera: Miradas desde América», comprende tres artículos. La destacable contribución de Gertrudis Payàs Puigarnau «Acercamiento a las dinámicas interétnicas hispano-mapuches en el paso de Colonia a República desde la historia disciplinar», examina las funciones lingüísticas e extralingüísticas desempeñadas durante el periodo por los intérpretes – funciones que incluyen lo que ella llama «administrar las distancias» entre los grupos étnicos - y como se instrumentaliza la interpretación. «Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de reconocimiento del Otro enemigo: huellas históricas, lingüísticas y territoriales», un artículo fundamentalmente pluridisciplinar de José Manuel Zavala Cepeda, Tom Dillehay, Gertrudis Payàs Puigarnau y Fabien Le Bonniec, propone analizar las huellas escritas de los parlamentos a través dos puntos de vista: arqueológico-etnohistórico-geográfico e etnohistórico-lingüístico-traductológico. Por último, Florencia Roulet presenta en «Capitanes de amigos en la frontera de Mendoza: los usos indígenas de una institución colonial», el carácter ambiguo e híbrido de esta figura, así como …

Parties annexes