De manera generalizada, tanto en los estudios especializados sobre el tema como en la conciencia de la ciudadanía lega, la globalización se asocia a una disponibilidad ilimitada de información. En la visión imperante, este caudal informativo circula y viaja libremente integrado en un vertiginoso tráfico de enunciados que ignoran o mágicamente salvan fronteras de todo tipo, entre ellas políticas, sociales, culturales, lingüísticas y hermenéuticas. Y, si bien es cierto que en comparación con otras épocas, los medios tecnológicos de la era digital han multiplicado exponencialmente la información que está al alcance de la población, también lo es que, en ese orden postnacional que se asocia a la que Castells denominara “la sociedad red”, la información que efectivamente viaja es infinitesimal en comparación con la que se excluye y se descarta, y, sobre todo, que incluso la que inicia su travesía internacional no suele llegar a sus distintos destinos de manera directa, sin escalas ni mediación alguna, sino que, por el contrario, se halla sometida a nuevos y constantes procesos de selección, manipulación, mediación, comprensión y reformulación –traducción en su sentido amplio, en una palabra– sobre los que poco o nada se reflexiona. Sin embargo, son tantos los intereses que hay en juego y de tal calibre las implicaciones ideológicas y políticas que de estos intensos flujos de enunciados se desprenden que urge acometer estudios sobre el fenómeno traslatorio en nuestros días, una urgencia, al menos, más que justificada en virtud la magnitud del fenómeno. Y es que, como ya advirtiera José Lambert de manera visionaria en una serie de trabajos pioneros en analizar el papel y las características de la traducción en la era de la comunicación de masas, aunque suele pasar inadvertida en gran medida, entre otras cosas por cuanto hoy actúa de manera fragmentaria y camuflada, haciéndose pasar por discurso original, la traducción es ubicua en nuestra época. O, como lo formulan autores como Michael Cronin (2003) o Esperanza Bielsa (2005), cabe pensar la globalización como traducción. El volumen Translating Information, editado por Roberto Valdeón, trata de contribuir a subsanar una llamativa falta de reconocimiento del papel actual de la traducción en la circulación internacional de los discursos. Si esta carencia es general en las ramas del saber de las ciencias sociales preocupadas por el fenómeno de la comunicación, donde el omnipresente fenómeno de la traducción pasa por lo general inadvertido, lo cierto es que también en el ámbito propio de los Estudios de Traducción también se echa poca reflexión sobre la actividad traductora en la configuración de la información multinacional. No en vano, en nuestra disciplina, aún aferrada a concepciones marcadamente textualistas de la traducción (como reproducción de un texto por otro equivalente en otra lengua) heredadas de modelos de explicación del fenómeno traductor gestados en el ámbito de la literatura, los estudios sobre la traducción como actividad discursiva con un papel protagónico en la construcción de la actual esfera pública son, aunque interesantísimos, aún marginales en términos cuantitativos. Por otra parte, si por su temática el volumen resulta relevante y oportuno, el rigor y la solidez de las aportaciones, que de manera generalizada combinan los conceptos de las últimas corrientes teóricas con el análisis descriptivo de textos o procesos reales, lo hacen doblemente interesante. En el primer capítulo del volumen, “Media, information et traduction à l’ère de la mondialisation”, Yves Gambier presenta de manera panorámica e integradora los entresijos, los procesos ocultos, de la diseminación de la información en nuestra era. Con una destacable capacidad para interrelacionar conceptos y extrapolar de manera esclarecedora nociones, conclusiones y ejemplos de diferentes ámbitos, se apuntan los factores y procedimientos …
Parties annexes
Bibliografía
- Cronin, Michael (2003): Translation and Globalization. London/New York: Routledge.
- Bielsa, Esperança (2005): Globalization and Translation: A Theoretical Approach. Language and Intercultural Communication. 5(3): 131-144.