Résumés
Resumen
Esta obra de referencia presenta el proceso de producción informativa a partir de sus tres pilares: el periodista, las plataformas de distribución y los géneros informativos. Estructurado como un manual de periodismo, se trata en realidad de un texto culto destinado a los investigadores y los profesionales interesados en comprender los desafíos de la comunicación global y en descubrir las teorías y los hallazgos científicos los más recientes en este campo de estudios.
Palabras clave:
- análisis crítico del discurso,
- deontología,
- géneros narrativos,
- periodismo,
- medios de comunicación
Corps de l’article
Desde sus orígenes el campo del periodismo, como área profesional y como disciplina científica, se ha venido desarrollando a partir, esencialmente, de dos perspectivas mayores: la primera, más clásica, dirigida a valorizar el rol de los medios como difusores de la información, capaces de influenciar el público y de modificar el comportamiento social; la segunda, más innovadora, dirigida a analizar críticamente este rol para proponer una perspectiva humanista en la que los medios juegan el rol de facilitadores del desarrollo humano. A pesar de la existencia de una literatura científica abundante relacionada con la perspectiva critica de la cual venimos hablando [1] , hay que admitir que, por lo menos para los lectores de habla hispana, escasos son los manuales que aborden esta aproximación: en realidad, las obras de referencia publicadas hasta el momento se apoyan, en su mayoría, en la perspectiva clásica, privilegiando el aspecto técnico del periodismo y una visión de la profesión anclada a un “neutralismo [2] ” que, hoy en día, es difícil de defender. Javier Darío Restrepo ya nos había advertido, en un artículo sobre Periodismo y ética publicado en 2007 por la Revista Javeriana , que no se puede confiar “en el periodismo que se llama a sí mismo impasible, tampoco en la objetividad en su sentido formal. El periodista no puede ser un testigo impasible, debe tener eso que en psicología se llama empatía. Por eso el llamado periodismo objetivo, desapasionado, no puede existir en situaciones de conflicto” (p. 54) [3] . Y si nos ponemos a aplicar este precepto a todos los contextos en que existe o puede generarse conflicto social, nos damos cuenta de que esta máxima puede integrarse en la labor cotidiana de todo profesional de la comunicación.
Para contrarrestar esta ausencia de manuales críticos, las ediciones USTA de la prestigiosa Universidad Santo Tomás (primer claustro universitario de Colombia), y ECOE ediciones (especializada en libros académicos) acaban de publicar Géneros periodísticos de hoy , de la periodista e investigadora colombo-italiana Nidia Callegari Melo, con la ambición de posicionar su trabajo como texto de referencia en este campo de estudios. Se trata de un manual crítico, capaz de tomar en cuenta los nuevos medios y las prácticas periodísticas emergentes (el periodismo social, participativo, cívico, ciudadano o publico) y de definir, con un lenguaje accesible, los aspectos prácticos y las reflexiones éticas necesarias para quienes estén interesados en ejercer o comprender un oficio que, como solía repetir Gabriel García Márquez – Premio Nobel de la literatura y periodista –, es el más bello del mundo.
El manual está estructurado en tres partes. La primera, dedicada a la figura del periodista, a la descripción de su labor y a sus competencias profesionales. La autora, la profesora colombo-italiana Nidia Callegari Melo, nos ofrece unos paginas ricas de consejos y orientaciones, llegando a explicarnos lo inexplicable y mostrándonos cómo los conocimientos y las capacidades técnicas no pueden nada sin el auxilio de aquellas competencias informales que es muy difícil aprender de manera formal – en las facultades o en las escuelas de periodismo – y que solo se adquieren con el ejercicio, cotidiano y paciente, del “trabajo de campo”, de la observación y del análisis crítico de los hechos: como cuando nos propone un aparte del libro ( ver sección 4.2), dedicado a describir aquella “extraña condición que ha sido llamada olfato periodístico” y otra ( ver 4.5) para enseñarnos cómo “lograr la credibilidad para sí y para el medio”. La autora nos propone sus consejos para narrar, describir, argumentar y los lectores agradecerán que haya integrado a este capítulo una sección entera a los conectores gramaticales, los mejores “aliados del escritor” ( ver 5.4).
La segunda parte trata de los medios, a partir de una clasificación general estándar, basada en la plataforma de difusión. Organizada en cuatro capítulos – (1) los medios impresos, (2) la televisión, (3) los medios en línea y (4) la radio –, nos muestra cómo la actualidad geopolítica global ha moldeado el panorama mediático, transformando los medios clásicos y las prácticas profesionales. La autora (refiriéndose a menudo a las figuras paradigmáticas de la investigación en comunicación en España y América latina, como Eric Torrico [4] , Pedro Antonio Rojo Villada [5] y Llorenç Gomis Sanahuja [6] ) nos expone con claridad el impacto que ha tenido esta transformación, la cual ha inducido cada vez más a las salas de redacción a privilegiar la inmediatez y, tal vez, el sensacionalismo – en fin, “lo novedoso” – para poder seguir sobreviviendo. Los modos de distribución están descritos a partir de su historia, las técnicas de redacción que lo caracterizan, pero también con ejemplos de diversas publicaciones; un abordaje teórico – que nos ayuda a entender el discurso científico sobre los medios – y una discusión critica en que dialogan los puntos de vistas de los periodistas y de los especialistas en comunicación social. El capítulo dedicado a la radio es particularmente interesante porque muestra forma en que un medio, que hasta hace pocos años estaba considerado en vía de extinción, ha resurgido – a pesar de Internet – gracias a las nuevas perspectivas ofrecidas por las radios comunitarias, las cuales siguen teniendo un rol particularmente importante para las comunidades más aisladas y marginalizadas.
La tercera parte de este manual describe los diferentes géneros periodísticos: la noticia, el reportaje, la crónica, el perfil, la entrevista, los editoriales y las columnas de opinión, para terminar con un interesante capítulo sobre los considerados nuevos géneros: el fotoperiodismo y la infografía. Cada género está tratado según el medio de publicación, es decir para el medio impreso, el medio en línea, la televisión y la radio. Además – y es esto, probablemente, uno de los aportes mayores de su trabajo – Nidia Callegari Melo nos propone pensar la producción noticiosa en contexto [7] y, argumentando a partir de los trabajos científicos los más recientes, como se debe reconocer que no todos los géneros son viables en todas las plataformas y que cada una de ellas, con sus particularidades, permite enriquecer algunos géneros, pero, de la misma forma, empequeñecer a otros. Lejos de todo jargón académico, la autora nos propone aquí algo muy diferente de un simple manual de estilo: no solamente explicándonos los modelos de referencia para la redacción y la producción oral sino también regalándonos abundantes ejemplos y reflexiones acerca del impacto que la estructura de la noticia puede tener en términos de “producción de discursos” (apoyándose, sobre todo, en los aportes teóricos de Teun Van Dijk [8] ).
La bibliografía es rica y se apoya largamente en la literatura científica iberoamericana más reciente (Carlos Abreu, Jon Baggaley, Miguel Ángel Bastenier, Juan Cantavella, Sonia Parratt Fernández, Armand Mattelart y Omar Rincón, solo para citar algunos [9] ) sin olvidar los grandes clásicos del periodismo planetario (Gabriel García Márquez, Guy Talese, Oriana Fallaci e Ignacio Ramonet, por ejemplo).
Nos encontramos, entonces, frente a un verdadero OVNI de la literatura científica en el campo de las ciencias de la comunicación y de la información: un manual universitario accesible y completo que es también un ensayo crítico y el producto de años de investigación en el área del periodismo iberoamericano. Efectivamente, no hay que olvidar que la autora ha sido una figura imprescindible del periodismo y de la comunicación social en América Latina durante las últimas tres décadas. Periodista en los principales grupos de prensa de Colombia, directora de publicaciones científicas ( Universitas Humanistica , Revista Javeriana ), docente e investigadora en las Facultades de Comunicación Social más reconocidas del país (Universidad Santo Tomas, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad de La Sabana), Nidia Callegari Melo ha sido el artífice de la introducción de las prácticas de periodismo público en América latina y una infatigable defensora de los principios éticos y del compromiso social en el trabajo informativo. En reconocimiento de su labor investigativa, en 2008 fue galardonada con la prestigiosa Medalla Félix Restrepo por su contribución al progreso de las ciencias.
Su magnum opus está destinado principalmente a los estudiantes universitarios de las carreras de Comunicación Social y periodismo. Sin embargo, los investigadores interesados en conocer los mecanismos propios a la labor periodística, así como los administradores de empresas culturales y mediáticas y, finalmente, los periodistas experimentados en búsqueda de nuevas ideas encontraran en este manual ejemplos y reflexiones criticas acerca de la profesión y de las practicas periodísticas más novadoras.
Este libro original, en que teoría y práctica se conjugan para regalarnos una visión optimista del periodismo, llega en el buen momento: porque en esta temporada de crisis y conflictos necesitamos de nuevas utopías y – como nos enseña Nidia Callegari Melo – el periodismo crítico, por su capacidad de controvertir el discurso dominante, puede contribuir activamente a este cambio.
Parties annexes
Notas
-
[1]
La cual, entre otras cosas, ha estado inspirando el paradigma de la comunicación para el desarrollo – communication for development o C4D – que dirige, hoy en día, la actividad comunicativa de las organizaciones intergubernamentales y non gubernamentales las más importantes: UNESCO, UNICEF, Oxfam o Save the Children.
-
[2]
Esto es, el rechazo dogmático de tomar partido; algo así como una ideología de la neutralidad.
-
[3]
Ver Restrepo, J D. (2007, marzo). Periodismo y Ética. Revista Javeriana , 732, 54-60.
-
[4]
Docente en la Universidad Andina Simón Bolívar de La Paz, en Bolivia. Especialista del periodismo en contextos poscoloniales. Ha publicado recientemente Hacia la comunicación decolonial (2016).
-
[5]
Investigador de la Universidad católica San Antonio de Murcia, en España, desde hace dos décadas estudia el impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la producción mediática. Su primer ensayo sobre el tema, Producción periodística y nuevas tecnologías: Estrategias de la prensa ante la convergencia mediática , ha sido publicado en 2003.
-
[6]
Intelectual catalán antifranquista, periodista y poeta, Llorenç Gomis Sanahuja (1924-2005) ha sido catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha publicado numerosos ensayos que han durante muchos años obtenido un largo reconocimiento en las escuelas de periodismo españolas, como, por ejemplo, Teoria dels gèneres periodístics (1989, en catalán) y Teoría del periodismo. Como se forma el presente (1991).
-
[7]
A partir de la consideración que el contexto – es decir, el ecosistema socio-económico, moldeado por las dinámicas históricas y las relaciones interculturales – define los discursos circulantes, produciendo modelos comunicativos (los discursos “dominantes”), valores, dogmas y estereotipos.
-
[8]
El conocido lingüista holandés es considerado como uno de los padres fundadores del análisis crítico del discurso (a partir de una aproximación cognitivista). Profesor emérito en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha publicado Discourse as social interaction (1997) y Society and Discourse. How social contexts control text and talk (2009).
-
[9]
Carlos Abreu, especialista del fotoperiodismo y de la infografía, ensena en la escuela de periodismo de la Universidad Central de Venezuela. Jon Baggaley es profesor de comunicación en la Universidad de Liverpool y director de la revista Journal of Educational Television . Miguel Angel Bastenier, ha sido durante muchos años reportero y profesor en la escuela de periodismo de El País , el diario español de más larga difusión. Juan Cantavella (especialista de las entrevistas) y Sonia Parratt Fernández (especialista del new journalism y de las técnicas literarias en la redacción informativa) ensenan en la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. El sociólogo franco-belga Armand Mattelart -docente en las universidades de Rennes 2 y Paris VIII- ha consagrado la mayoría de sus trabajos de investigación en el estudio de las relaciones entre cultura, comunicación y medios. Omar Rincón es director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de Los Andes de Bogotá, en Colombia.