Résumés
Resumen
En el artículo, develamos prácticas de escritura realizadas por un grupo de jóvenes que asisten a un Telebachillerato Comunitario utilizando los dispositivos tecnológicos para comunicarse, relacionarse e interactuar a través de mensajes en los que alternan una variedad de lenguajes, símbolos, imágenes con textos. La perspectiva de alfabetismos digitales nos convoca a redefinir la cultura escrita, ya no solamente como la adquisición de la técnica del sistema de escritura, sino como actos que cuestionan las prácticas impuestas en la escuela. Las alfabetizaciones hoy implican prácticas y sentidos distintos a los que se evocan en la visión nostálgica de la escuela tradicional. La Investigación Tallerista fue una apuesta de trabajo horizontal, dialógico y colaborativo con agentes educativos. La narrativa oral y escrita, un recurso metodológico para escuchar las lecturas del mundo escolar. La categoría de interacción permitió articular aspectos como la comunicación, la relación intersubjetiva y los símbolos de carácter social.
Palabras clave:
- Telebachillerato,
- alfabetismos digitales,
- acceso y desigualdad
Abstract
In the article, we reveal writing practices carried out by a group of young people who attend a Community Telebachillerato using technological devices to communicate, relate and interact through messages in which a variety of languages, symbols, images and texts alternate. The perspective of digital literacy calls us to redefine written culture, no longer just as the acquisition of the technique of the writing system, but as acts that question the practices imposed in the school. Literacy today involves practices and meanings that are different from those evoked by the nostalgic vision of traditional schooling. The Workshop Research was a commitment to horizontal, dialogical and collaborative work with educational agents. Oral and written narrative, a methodological resource for listening to readings from the school world. The category of interaction made it possible to articulate aspects such as communication, inter-subjective relationships and social symbols.
Keywords:
- Telebachillerato,
- digital literacy,
- access and inequality
Veuillez télécharger l’article en PDF pour le lire.
Télécharger
Parties annexes
Bibliografía
- Area, Manuel, Begoña Gros y Miguel Marzal (2014), Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación, Madrid, Editorial Síntesis.
- Bárcena, Fernando y Joan-Carles Mèlich (2014), La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad, Buenos Aires, Miño y Dávila.
- Berlanga, Benjamín (2018), Educar con sujeto: experiencia, don y promesa (otro modo de relación con el otro que no sea el de intervención. Notas de una charla en el Seminario “Pedagogía de la indignación, pedagogía del sujeto”, seminario coordinado por la UCIRED para el equipo del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, León.
- Blumer, Herbert (1982), Interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Bárcelona, Hora.
- Castells, Manuel (2009), Comunicación y Poder, Madrid, Alianza Editorial.
- Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (2017), América Latina: estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural, y económicamente activa 1950-2050, disponible en https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa. [Sitio consultado el 6 de junio de 2020.]
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019), Panorama Social de América Latina, disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf. [Sitio consultado el 29 de mayo de 2020.]
- Chartier, Roger (2005), “Lenguas y lecturas en el mundo digital”, en El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito, México, Universidad Iberoamericana, p. 195-220.
- Chartier, Roger (2010), “Aprender a leer, leer para aprender”, en José Antonio Millán (ed.), La lectura en España: informe 2008, p. 23-42.
- De Alba, Alicia (2010), “Internet: reto de inclusión social”, en José Carabajal Romero y Daniel Saur Moyano (eds.), El desafío tecnológico: transformaciones y fronteras educativas, México, Juan Pablos, Seminario de Análisis de Discurso Educativo, p. 79-92.
- De Sousa, Boaventura, Santos (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Ediciones Trilce.
- Espejel, Diana (2014), “La escritura del afecto: los vínculos entre los jóvenes en la cultura digital”, en Sandra Flores (ed.), Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural, México, Conaculta.
- García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa.
- Giddens, Anthony (1998), La constitución de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu.
- Haraway, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
- Instituto Mexicano de la Juventud (2006), Encuesta Nacional de la Juventud 2005, disponible en https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&table_id=245 [Sitio consultado el 15 de octubre de 2020.]
- Kalman, Judith (2004), Saber lo que es la letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic, México, Siglo XXI.
- Knobel, Michele. y Colin Lankshear (2013), “Remix: la nueva escritura popular”, en Ana Sacristán (ed.), Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación, Madrid, Morata.
- Lankshear, Colin y Michele Knobel (2010), Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula, Madrid, Morata.
- Mead, Margaret (2006), Cultura y compromiso: estudio sobre la ruptura generacional, Bercelona, Gedisa.
- Mèlich, Joan-Carles (1998), Antropología simbólica y acción educativa, México, Paidós.
- Mèlich, Joan-Carles (1998), Totalitarismo y fecundidad: la filosofía frente a Auschwitz, Barcelona, Anthropos.
- Pérez Salazar, Gabriel (2014), “El meme en redes sociales: prácticas culturales de replicación en línea”, en Sandra G. Flores (ed,), Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, p. 113-132.
- Reguillo, Rossana (2000), “La condición juvenil en el México contemporáneo: biografías, incertidumbres y lugares”, en Rossana Reguillo (ed.), Los jóvenes en México, México, FCE-CNCA, p. 395-429.
- Reguillo, Rossana (2005), Horizontes fragmentados: comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras, Guadalajara, ITESO.
- Saraví, Gonzalo (2015), Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, México, FLACSO-CIESAS.
- Secretaria de Educación Pública (2014), Documento Base para el Servicio Educativo de Telebachillerato Comunitario, México, Secretaría de Educación Pública.
- Sibilia, Paula (2012), “La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros?” Revista Educación y Pedagogía, vol. 24, no 62, disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14199. [Sitio consultado 25 de mayo de 2020.]
- Sunkel, Guillermo, Daniela Trucco y Andrés Espejo (2013), La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional, Santiago de Chile, CEPAL, disponible en www.cepal.org/es/publicaciones/21681-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-america-latina-caribe-mirada [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020.]
- Vommaro, Pablo (2015), Juventudes y políticas en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
- Weiss, Eduardo (2017), “El Telebachillerato Comunitario: una innovación curricular a discusión”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVII, no 3-4, p. 7-26.
- Woods, Peter (1998), La etnografía en la investigación educativa, Barcelona, Ediciones Paidós.
- Zimmermann, Klaus (1996). “Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad”. En Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher, Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid, Vervuert Iberoamérica.