Résumés
Resumen
En este artículo los autores presentan los resultados de un estudio de campo llevado a cabo en 2014 en León, Guanajuato, una ciudad industrial del centro norte de México, a partir de las experiencias de 27 individuos pertenecientes a seis pueblos indígenas. Estas comunidades se trasladaron a León, en busca de oportunidades de empleo, durante las últimas cuatro décadas. Se muestran aspectos de las vidas de los migrantes en su nuevo entorno: su vulnerabilidad, el desprecio que experimentan y la discriminación que sufren. Estas personas se encuentran en un espacio intermedio, social y psicológicamente complejo, entre sus culturas tradicionales y el modo de vida de la población mestiza mayoritaria. Aunque hay esfuerzos institucionales para apoyar a los indígenas para que no abandonen su identidad étnica, el menosprecio que experimentan desmotiva el uso de sus lenguas ancestrales.
Palabras clave:
- idiomas indígenas,
- multilingüismo,
- contacto de idiomas,
- cambio de idioma,
- discriminación
Abstract
In this article the authors present the results of field work carried out in 2014 in León, Guanajuato, an industrial city of north central Mexico, based on the experiences of 27 individuals pertaining to six indigenous peoples. These communities migrated to León, seeking employment opportunities, during the last four decades. Aspects of the lives of these migrants in their new environment are shown: their vulnerability, the contempt they experience, and the discrimination they suffer. These people find themselves in a middle ground, socially and psychologically complex, between their traditional cultures and the lifestyle of the mestizo majority. In spite of institutional efforts to support these communities in the conservation of their ethnic identity, the disparagement they experience demotivates the use of their ancestral tongues.
Keywords:
- indigenous languages,
- multilingualism,
- language contact,
- language shift,
- discrimination
Veuillez télécharger l’article en PDF pour le lire.
Télécharger
Parties annexes
Bibliografía
- Abelló Contesse, Christián (2010), “El bilingüismo familiar no convencional y el papel dependiente del enfoque UPUL”, en Christián Abelló Contesse, Christoph Ehlers y Lucía Quintana Hernández (eds.), Escenarios bilingües: el contacto de lenguas en el individuo y la sociedad, Berna, Peter Lang, p. 171-209.
- Appel, René y Pieter Muysken (2005), Language contact and bilingualism, Ámsterdam, Amsterdam University Press.
- Balam, Benito (José Arturo Fuentes Creollo) (2003), La intervención social con indígenas migrantes: experiencias, cuestionamientos y propuestas, León, Universidad Iberoamericana León.
- Bollée, Annegret e Ingrid Neumann-Holzschuh (2009), Spanische Sprachgeschichte – Uni-Wissen Spanisch, Stuttgart, Klett.
- Bonfil Batalla, Guillermo (1990), México profundo: una civilización negada, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo.
- Centro de Desarrollo Indígena Loyola (2014), Censo de la población que habita en el Centro de Desarrollo Indígena Loyola A. C. [Documento inédito.]
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010a), Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena, disponible en http://www.cdi.gob.mx/cedulas/2010/GUAN/11020-10.pdf. [Sitio consultado el 14 de enero de 2015.]
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010b), Memoria de la consulta sobre migración de la población indígena, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37020/consulta_migracion_poblacion_indigena.pdf. [Sitio consultado el 14 de enero de 2015.]
- Comité de Seguimiento (1998), Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, disponible en https://www.pencatala.cat/wp-content/uploads/2016/02/dlr_espanyol.pdf. [Sitio consultado el 14 de enero de 2015.]
- Contreras Soto, Ricardo (2014), “Discriminación a los grupos indígenas: acercamiento al planteamiento general”, en David Charles Wright-Carr y Daniel Vega Macías (eds.), Los pueblos originarios en el estado de Guanajuato, Ciudad de México/Guanajuato, Pearson Educación de México/Universidad de Guanajuato, p. 77-102.
- Geiger, Hanna Lene (2010): Maestra, ¿Qué es un indígena?: Sprechereinstellungen in einer mehrsprachigen Gemeinschaft in Oaxaca, Mexiko. [Documento inédito.]
- Gerhard, Peter (1993), A guide to the historical geography of New Spain: revised edition, Norman /Londres, University of Oklahoma Press.
- Huerta Arellano, Cathia, Ana Patricia Beltrán Soria y Mariana Aguilar Doncel (2012), Situación de los indígenas en León, Guanajuato. [Documento inédito.]
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Censo de población y vivienda 2010, disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/ .[Sitio consultado el 13 de enero de 2015.]
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009), Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, ed. digital, Ciudad de México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, disponible en https://www.inali.gob.mx/clin-inali/. [Sitio consultado el 26 de septiembre de 2020.]
- Irala Burgos, Fernando (2008), La SEDESOL y el gobierno de Guanajuato firmaron el convenio “Contigo vamos por más oportunidades”, disponible en https://www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/la_sedesol_y_el_gobierno_de_guanajuato_firmaron_el. [Sitio consultado el 3 de marzo de 2015.]
- Jasso Martínez, Ivy Jacaranda (2011), “Vulnerabilidad y población indígena en León, Guanajuato”, Ide@s CONCYTEG, vol. 6, no 75, p. 1113-1136, disponible en http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/VULNERABILIDAD%20Y%20POBLACI%C3%93N%20INDIGENA.pdf. [Sitio consultado el 28 de septiembre de 2020.]
- Jasso Martínez, Ivy Jacaranda (2014), “Procesos de discriminación y exclusión entre mujeres indígenas migrantes en León”, en David Charles Wright-Carr y Daniel Vega Macías (eds.), Los pueblos originarios en el estado de Guanajuato, Ciudad de México/Guanajuato, Pearson Educación de México/Universidad de Guanajuato, p. 103-129.
- Jasso Martínez, Ivy Jacaranda (2015), “Retos y exigencias en los procesos de socialización: juventud, etnicidad y migración en León, Guanajuato”, Ra Ximhai, vol. 11, no 2, p. 93-116, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/461/46143101006.pdf. [Sitio consultado el 28 de septiembre de 2020.]
- Kocianová, Maria (2005), Metasprachliche Fähigkeiten zweisprachiger Kinder: Zum Zusammenhang von sprachlicher und metasprachlicher Leistungsfähigkeit und die damit einhergehenden Implikationen für eine adäquate Förderung der Russisch-Deutsch sprechenden Kinder im Grundschulalter, tesis de doctorado, Múnich, Universidad de Múnich.
- Marañón Lazcano, Felipe de Jesús y Carlos Muñiz (2012), “Estereotipos mediáticos de los indígenas: análisis de las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en Nuevo León”, Razón y Palabra, no 80, disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/20_MaranonMuniz_V80.pdf. [Sitio consultado el 4 de febrero de 2015.]
- Martínez de la Rosa, Alejandro, Ivy Jasso Martínez y David Charles Wright Carr (2016), “Guerreros chichimecas: la reivindicación del indio salvaje en las danzas de Conquista”, Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, vol. 37, no 145, p. 251-278, disponible en http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/30. [Sitio consultado el 3 de noviembre de 2020.]
- Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019), La enseñanza de lenguas cooficiales, regionales o minoritarias en las administraciones educativas, disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e86dbc5b-8fc5-45c1-a5be-53e89662d77c/tabla-1.pdf . [Sitio consultado el 28 de septiembre de 2020.]
- Montemayor, Carlos (2000), Los pueblos indios de México hoy, Ciudad de México, Planeta.
- Pfeiler, Barbara (1988), “El uso de dos lenguas en contacto”, Estudios de Cultura Maya, no 17, p. 423-444.
- Pineda-Dawe, Mariana (2012), Estereotipo, frontera y género: una lectura negociada de tres cintas de la India María, tesis de doctorado, Montreal, Université de Montréal, disponible en https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/9189/Pineda_Dawe_Mariana_2012_memoire.pdf. [Sitio consultado el 28 de septiembre de 2020.]
- Przyborski, Aglaja y Monika Wohlrab-Sahr (2014), Qualitative Sozialforschung: ein Arbeitsbuch, Múnich, Oldenbourg Verlag.
- Real Academia Española (1925), Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, disponible en https://www.rae.es/sites/default/files/Prologo_de_la_edicion_de_1925.pdf. [Sitio consultado el 28 de septiembre de 2020.]
- Schnuchel, Sophia (2016a), “(Des-)conocimientos de indígenas acerca de sus derechos lingüísticos”, Epikeia: Revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, no 30, disponible en http://epikeia.leon.uia.mx/numeros/30/des-conocimientos-de-indigenas-acerca-de-sus-derechos-linguisticos.php. [Sitio consultado el 19 de septiembre de 2020.]
- Schnuchel, Sophia (2016b), “Ya no quieren hablar sus lenguas”. Der Kontakt des Spanischen mit indigenen Sprachen in León, Mexiko – Eine soziolinguistische Studie, Erlangen, Sektion Iberoamerika, Zentralinstitut für Regionenforschung, Universität-Nürnberg, disponible en https://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/opus4/frontdoor/index/index/docId/. [Sitio consultado el 19 de septiembre de 2020.]
- Schnuchel, Sophia (2017), “Circunstancias vitales de gente indígena en un contexto urbano – el caso de León de los Aldama”, Acta Universitaria: Multidisciplinary Scientific Journal, vol. 27, no 4, p. 69-82, disponible en http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/1288/0. [Sitio consultado el 19 de septiembre de 2020.]
- Schnuchel, Sophia (2018), “Bilingüismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato”, Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, no 155, p. 167-207, disponible en http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/REHS15507. [Sitio consultado el 19 de septiembre de 2020.]
- Sommerhoff, Gerhard y Christian Weber (1999), Mexiko – Geographie, Geschichte, Wirtschaft, Politik, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
- Téllez, Ivonne (2014), Datos primavera 2014 completo. [Documento inédito.]
- Terborg, Roland y Laura García Landa (eds.) (2011), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes, Ciudad de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/493. [Sitio consultado el 3 de noviembre de 2020.]
- Tutino, John (2011), Making a New World: founding capitalism in the Bajío and Spanish North America, Durham/Londres, Duke University Press.
- Weinel, Meike (2011): Bedrohte Sprachen zwischen Sprachtod und Spracherhalt am Beispiel des Palenquero: Sprechereinstellungen und Sprachverhalten der jungen Generation in Barranquilla. [Documento inédito.]
- White, Richard (2011), The middle ground: Indians, empires, and republics in the Great Lakes region, 1650-1815, twentieth anniversary edition, Cambridge, Cambridge University Press. [1a ed., 1991.]
- Wolf, Eric R. (2001). Pathways of power: building an anthropology of the modern world, Berkeley/Los Ángeles/Londres, University of California Press.
- Wright-Carr, David Charles (2014), “La prehistoria e historia temprana de los pueblos originarios del Bají”, en David Charles Wright-Carr y Daniel Vega Macías (eds.), Los pueblos originarios en el estado de Guanajuato, Ciudad de México/Guanajuato, Pearson Educación de México/Universidad de Guanajuato, p. 1-40.
- Wright-Carr, David Charles (2016), “Prólogo”, en Sophia Schnuchel, “Ya no quieren hablar sus lenguas”, der Kontakt des Spanischen mit indigenen Sprachen in León, Mexiko – Eine soziolinguistische Studie, Erlangen, Sektion Iberoamerika, Zentralinstitut für Regionenforschung, Universität-Nürnberg, disponible en https://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/opus4/frontdoor/index/index/docId/. [Sitio consultado el 19 de septiembre de 2020.]
- Wright-Carr, David Charles (2017), “Signs of resistance: iconography and semasiography in Otomi architectural decoration and manuscripts of the early colonial period”, Visible Language, vol. 51, no 1, p. 58-87, disponible en http://visiblelanguage.herokuapp.com/issue/242/article/1602. [Sitio consultado el 3 de noviembre de 2020.]