Résumés
Resumen
El presente trabajo propone un recorrido por una obra particularmente influyente en la historia de los debates sobre la lengua en Argentina: Babel y el castellano (1928), de Arturo Capdevila, considerándola desde su gestación en las columnas publicadas por su autor en el periódico La Prensa de Buenos Aires a partir de 1925. El análisis atiende asimismo a la articulación que estas intervenciones, por parte de un escritor versátil aunque lego en materia de ciencias del lenguaje, encuentran en sus distintas manifestaciones con campos y discursos en proceso de consolidación y diferenciación en la época en el país, como el de la literatura y los estudios lingüísticos, así como a los ecos que estas hallan en desarrollos posteriores, especialmente en el campo de la lingüística profesional.
Palabras clave:
- debates ideológico-lingüísticos,
- Argentina,
- Arturo Capdevila,
- prensa periódica
Abstract
The following paper attempts to give an insight into a particularly influential work in the history of language-ideological debates in Argentina: Babel y el castellano (1928), by Arturo Capdevila, considering it from its very origin in the columns published by its author in the Buenos Aires’ newspaper La Prensa from 1925 to 1927. The analysis also points to the way in which these interventions by a versatile writer –although a layman in the field of language sciences– deal with fields and discourses which were going through several processes of consolidation and differentiation in Argentina at the time (such as literature and linguistic studies). It also highlights the echoes that Capdevila’s texts find in later developments, especially in the field of professional linguistics.
Keywords:
- language-ideological debates,
- Argentina,
- Arturo Capdevila,
- periodical press
Veuillez télécharger l’article en PDF pour le lire.
Télécharger
Parties annexes
Bibliografía
- Abeille, Lucien (1900), Idioma nacional de los argentinos, París, Bouillon.
- Alemany, Carmen (1998), La polémica del meridiano intelectual de Hispanoamérica (1927). Estudio y textos, Alicante, Universidad de Alicante.
- Alfón, Fernando (2013), La querella de la lengua en Argentina. Antología, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
- Alonso, Amado (1943), Castellano, español, idioma nacional, Buenos Aires, Losada.
- Arnoux, Elvira Narvaja de y Roberto Bein (1995), “La valoración de Amado Alonso de la variedad rioplatense del español”, Cauce, no 18-19, p. 183-194.
- Benavides, Carlos (2003), “La distribución del voseo en Hispanoamérica”, Hispania, no 86, vol. 3, p. 612-623.
- Blommaert, Jan y Jef Verschueren (1998). “The Role of Language in European Nationalist Ideologies”, en Bambi Schieffelin, Kathryn Woolard y Paul Kroskrity (eds.), Language Ideologies. Practice and Theory, Nueva York y Oxford, Oxford University Press, p. 189-210.
- Borges, Jorge Luis (1926), El tamaño de mi esperanza, Buenos Aires, Proa.
- Borges, Jorge Luis (1998), El idioma de los argentinos, Buenos Aires, Alianza [1ª ed. 1928, Buenos Aires, M. Gleizer].
- Borges, Jorge Luis (1962), “Discurso de Don Jorge Luis Borges en su recepción académica”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, t. XXVII, no 105-106, p. 303-312.
- Bosoer, Sara (2008), ‘Algo más que hispanismo-antihispanismo en la polémica por el meridiano: Lengua, nación y mercado a fines de la década de 1920’, en Actas del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2008.
- Capdevila, Arturo (1925), Tierras nobles. Viajes por España y Portugal, Buenos Aires, El Ateneo.
- Capdevila, Arturo (1928), Babel y el castellano, Buenos Aires, Cabaut.
- Capdevila, Arturo (1952), Despeñaderos del habla, Buenos Aires, Losada.
- Capdevila, Arturo (1962), “Discurso de Don Arturo Capdevila en la recepción académica de Don Jorge Luis Borges”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, t. XXVII, no 105-106, p. 297-302.
- Capdevila, Arturo (1967), Consultorio gramatical de urgencia: Con algunos llantos y quebrantos o lances y percances del habla depor acá, Buenos Aires, Losada.
- Carricaburo, Norma (1999), El voseo en la literatura argentina, Madrid, Arco.
- Castro, Américo (1941), La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico, Buenos Aires, Losada.
- Costa Álvarez, Arturo (1922), Nuestra lengua, Buenos Aires, Sociedad Editorial Argentina.
- Costa Álvarez, Arturo (1928), Reseña de Babel y el castellano, de Arturo Capdevilla. Nosotros, vol. LXI, t. 22, no 23, p. 288-290.
- Degiovanni, Fernando y Guillermo Toscano y García (2010a), “‘Las alarmas del doctor Américo Castro’: institucionalización filológica y autoridad disciplinaria”, Variaciones Borges, n° 30, p. 3-42.
- Degiovanni, Fernando y Guillermo Toscano y García (2010b), “Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filología en la Argentina”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LVIII, no 1, p. 191-213.
- Derrida, Jacques (1997), El monolingüismo del otro o la prótesis del origen, Buenos Aires, Manantial.
- Del Valle, José (dir.) (2015). Historia política del español. La creación de una lengua, Madrid, Aluvión.
- Ennis, Juan (2008), Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837, Frankfurt et al., Peter Lang.
- Ennis, Juan (en prensa), “La filología como profesión en la Argentina del 20: Arturo Costa Álvarez en la prensa”, en Elvira Narvaja de Arnoux, Lidia Becker y José del Valle (eds.), Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa, Berlín, Peter Lang.
- Ennis, Juan y Stefan Pfänder (2013), Lo criollo en cuestión. Filología e historia, Buenos Aires, Katatay.
- Ennis, Juan (2020), Guillermo Toscano y García y Lucila Santomero (eds.) (2020), La lengua argentina. Una encuesta del diario Crítica (1927), Santa Fe, Vera Cartonera.
- Estrella Gutiérrez, Fermín (1962), Arturo Capdevila, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.
- Falcón, Alejandrina (2010a), “Un español sin patria ninguna: el idioma de los libros en tiempos de auge editorial”, IX Congreso Argentino de Hispanistas, 27 al 30 de abril de 2010, La Plata. El hispanismo ante el bicentenario. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trabeventos/ev.1069/ev.1069.pdf
- Falcón, Alejandrina (2010b), “El idioma de los libros: antecedentes y proyecciones de la polémica “Madrid, meridiano ‘editorial’ de Hispanoamérica””, Iberoamericana, vol. X, no 37, p. 39-58
- Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1971), “El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX”, Thesaurus, vol. XXVI, n.o 3, p. 495-514.
- Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1976): “Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo”, en Thesaurus, vol. XXXI, n.o 2; p. 225-239.
- Gagné, F., Verreault, C., Mercier, L. (2004), “La base de données textuelles ChroQué: un nouvel outil pour élargir la description du français en usage au Québec”, en Mercier, L. (ed.), Français du Canada – Français de France. Actes du sixième colloque international tenu à Orford, Québec, du 26 au 29 sept. 2000, 247-261. Tübingen: Niemeyer.
- Gil, Rodolfo (1911), Romancero judeo-español, Madrid, Imprenta Alemana.
- Glozman, Mara (2015), Lengua y peronismo. Políticas y saberes lingüísticos en Argentina, 1943-1956, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
- Gómez, Hernán E. (2008), Los diarios como espacios públicos: La Prensa en la vida social de Buenos Aires a comienzos del siglo XX, Intersecciones en Antropología, no 9, p. 261-274.
- Heller, Monica y Bonnie McElhinny (2017), Language, Capitalism, Colonialism. Towards a Critical History, Toronto, Toronto University Press.
- Heller, Monica (2019), “Sociolinguistic Frontiers: Emancipation and Equality”, Items. Insights from the social sciences, disponible en https://items.ssrc.org/sociolinguistic-frontiers/sociolinguistic-frontiers-emancipation-and-equality/
- López García, María (2015), Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares, Buenos Aires, Miño & Dávila.
- López-Morell, Miguel Ángel y Antonio Molina Abril (2012), “La Compañía Iberoamericana de Publicaciones, primera gran corporación editorial en castellano”, Revista de Historia Industrial vol. XXI, n.° 49, p. 111-145.
- Ludmer, Josefina (1999), El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Perfil.
- Malmberg, Bertil (1973), “La situation linguistique de la République Argentine et du Río de la Plata”, en Linguistique générale et romane. Études en allemand, anglais, espagnol et francais, La Haya y París, Mouton, p. 319-334.
- Meier, Franz y Sabine Schwarze (2020, en prensa), “CROM.net – una investigación de corpus contrastiva en torno a la epistemicidad y las tradiciones discursivas en las columnas del lenguaje en lenguas romance”, en G. Goldchluk y J. Ennis (eds.), Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI, La Plata, EdULP.
- Menéndez Pelayo, Marcelino (1900), Antología de poetas líricos castellanos, tomo X: Romances populares recogidos de la tradición oral, vol. III, Madrid, Viuda de Hernando.
- Oliveto, Mariano (2010), “La cuestión del idioma en los años veinte y el problema del lunfardo: a propósito de una encuesta del diario Crítica”, Revista Pilquen vol. XII, n.o 13, p. 1-9.
- Pulido Fernández, Ángel (1905), Españoles sin patria, Madrid, Teodoro.
- Quesada, Ernesto (1922), La evolución del idioma nacional, Buenos Aires, Mercatali.
- Remysen, Wim (2005), “La chronique de langage à la lumière de l’expérience canadienne-française: un essai de définition”, en Remysen, Wim et al. (eds.), Les Journées de linguistique. Actes du 18e colloque 11-12 mars 2004, Quebec: Centre interdisciplinaire de recherches sur les activités langagières, p. 267-281.
- Remysen, Wim (2009), Description et évaluation de l’usage canadien dans les chroniques de langage: contribution à l’étude de l’imaginaire linguistique des chroniqueurs canadiens-français, Quebec, Université Laval.
- Saítta, Sylvia (2013 [1998]), Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Sarlo, Beatriz (1996), “Oralidad y lenguas extranjeras. El conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX”, Orbis Tertius vol. 1, n.o 1, disponible en https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OT
- Sztrum, Marcelo (1992), “Algunas relaciones entre ‘lengua gauchesca’ e ‘idioma nacional de los argentinos’”, América. Cahiers du CRICCAL, n.o 11, p. 62-77.
- Sztrum, Marcelo (1998), “¿Llegaremos a tener un idioma propio? Encuesta en el diario Critica, Buenos Aires, 1927”, América: Cahiers du CRICCAL. Polémiques et manifestes aux XIXe et XXe siècles en Amérique latine, no 21, p. 219-225.
- Torre, Guillermo de (1927), “Madrid, meridiano intelectual de Hispano-América”, La Gaceta Literaria, ibérica, americana, internacional. Letras, artes, ciencia, t. I, n.o 8, p. 1.
- Torre, Guillermo de (1932), “Nuestro idioma y la Argentina. Babel y el castellano”, El Sol XVI, 4623, 5 de junio de 1932, p. 8.
- Torre, Guillermo de (1940), “La buena doctrina”, en Capdevila, Arturo. Babel y el castellano, Buenos Aires, Losada, p. 165-171.
- Toscano y García, Guillermo (2009), “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926)”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. VII, n.o 13, p. 113-135.
- Toscano y García, Guillermo (2015), “’Antes que mentir exclusividad que no siento’. Saberes lingüísticos e instituciones reguladoras en Delfina Molina y Vedia”, Estudios de Lingüística del Español, n.o 36, p. 25-56.
- Toscano y García, Guillermo (2016), “Debates sobre la lengua e institucionalización filológica en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX”, en José del Valle (ed.), Historia política del español. La creación de una lengua, Madrid, Aluvión, p. 245-265.
- Toscano y García, Guillermo (2019), “El futuro de la lengua, la lengua del futuro. Sobre la encuesta del diario Crítica (1927)”, Olivar vol. 19, n.o 29, https://doi.org/10.24215/18524478e052
- Unamuno, Miguel de (1940), “Prólogo con versos”, en Arturo Capdevila, Babel y el castellano, Buenos Aires, Losada, p. 11-12.
- Vidal de Battini, Berta Elena (1964), El español de la argentina. Estudio dedicado a los maestros de las escuelas primarias, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.
- Wagner, Max Leopold (1914), Beiträge zur kenntnis des Judenspanischen von Konstantinopel, Viena, Hölder.
- Wagner, Max Leopold (1923), “Algunas observaciones generales sobre el judeo-español de Oriente”, Revista de Filología Española, n.o 10, p. 225-244.
- Wagner, Max Leopold (1924), “Os judeos hispano-portugueses e a sua língua no Oriente, na Holanda e na Alemanha”, Arquivo de história e bibliografia, vol. I, p. 257-272.
- Zeballos, Estanislao (1915), “Acta de fundación del Instituto Popular de Conferencias”, Anales del Instituto Popular de Conferencias Dr. Lisandro de la Torre, c. I, p. 3-6.