Résumés
Resumen
Vemos el Diálogo de la lengua como método de enseñanza del español para extranjeros. Este propósito didáctico se aprecia en el empleo por Juan de Valdés de varios aspectos y recursos para la enseñanza del español que se siguen utilizando en pleno siglo XXI: espontaneidad, naturalidad en el diálogo, estrategias conversacionales, humor y aspectos pragmáticos y culturales. A través de sus explicaciones sobre la lengua consigue ofrecer un rico testimonio de la situación de la lengua castellana en el siglo XVI y, al mismo tiempo, podríamos decir que se convierte en iniciador de un camino que nos llevará hasta los actuales métodos de enseñanza del español como lengua extranjera.
Palabras clave:
- pragmática,
- enseñanza-aprendizaje,
- diálogo,
- oralidad,
- cultura
Abstract
We see the Diálogo de la lengua as a method of teaching Spanish as a foreign language. This didactic intention is appreciated in the use by Juan de Valdés of different aspects and language resources for teaching Spanish, which are still used in the 21st century: spontaneity, natural dialogue, conversational strategies, humour and pragmatic and cultural aspects. He provides valuable evidence of the Castilian language during the 16th century through different linguistic explanations. At the same time, he became the starter of a path which leads us to the current methods of teaching Spanish as a foreign language.
Keywords:
- pragmatics,
- teaching-learning,
- dialogue,
- orality,
- culture
Parties annexes
Bibliografía
- Agustín Llach, María Pilar (2007), “La importancia de la lengua oral en la clase de ELE: estudio preliminar de las creencias de aprendices”, en Enrique Balmaseda (ed.), Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), vol. 1, Logroño, Universidad de la Rioja, p. 161-173.
- Bahner, Werner (1966), La lingüística española del Siglo de Oro. Aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid, Ciencia Nueva.
- Barbolani, Cristina (1984), Juan de Valdés: Diálogo de la lengua, 2ª ed., Madrid, Cátedra. [Edición de Cristina Barbolani, 1ª ed., 1982.]
- Blecua Perdices, José Manuel (2008), “Juan de Valdés y la enseñanza del español”, en Sara M. Saz (ed.), Actas del XLII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Málaga, Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE), p. 25-31.
- Calsamiglia Blancáfort, Helena y Amparo Tusón Valls (2012), Las cosas del decir: manual de análisis del discurso, 3ª ed., Barcelona, Ariel. [1ª ed., 1999.]
- Hassler, Gerda (2000), “El Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y su redescubrimiento tardío”, en Beatrice Bagola (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos: actas del coloquio en honor del profesor Hans-Josef Niederehe, Hamburg, Buske, p. 59-72.
- Jakobson, Roman (1975), Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral.
- Lapesa, Rafael (1965), Juan de Valdés: Diálogo de la lengua, 5ª ed., Zaragoza, Ebro. [Selección, estudio y notas por Rafael Lapesa, 1ª ed., 1940.]
- Lapesa, Rafael (1986), Historia de la lengua española, 9ª ed., Madrid, Gredos. [1ª ed., 1942.]
- Lerner, Isaías (2006), “El discurso literario del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés”, en Asunción Rallo Gruss y Rafael Malpartida Tirado (eds.), Estudios sobre el diálogo renacentista español “b” antología de la crítica, Málaga, Universidad de Málaga, p. 403-409.
- Lope Blanch, Juan M. (1969), Juan de Valdés: Diálogo de la lengua, Madrid, Castalia. [Edición, introducción y notas de Juan M. Lope Blanch.]
- Lope Blanch, Juan M. (1986), “La lingüística española del Siglo de Oro”, en A. David Kossoff, Ruth H. Kossoff, Geoffrey Ribbans y José Amor y Vázquez (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 1, Madrid, Ediciones Istmo, p. 37-58.
- Marcos Sánchez, Mercedes (2006), “Orientaciones en la enseñanza de español como lengua extranjera en la Europa del Siglo XVI”, en José J. Gómez Asencio (ed.), El castellano y su codificación gramatical: de 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Stanford), vol. 1, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, p. 481-506.
- Martín Peris, Ernesto, Encarna Atienza Cerezo, Maximiano Cortés Moreno, María Vicenta González Argüello, Carmen López Ferrero y Sergi Torner Castells (2008), Diccionario de términos clave de ELE, Madrid, Centro Virtual Cervantes, disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm. [Sitio consultado el 10 de abril de 2017.]
- Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés Lázaro (1999), “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe, p. 4051-4213.
- Martínez González, Antonio (1990), “Gramática y enseñanza de la lengua en Nebrija”, en María Ángeles Álvarez Martínez (ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística: XX Aniversario, Madrid, Gredos, p. 611-621.
- Martínez González, Antonio (2009), “La Gramática y la enseñanza de la lengua española hasta el siglo XIX”, en Antonio Martínez González (ed.), Historia de las ideas lingüísticas: gramáticos de la España meridional, Frankfurt am Main, Peter Lang, p. 13-64.
- Martínez González, Antonio (2017), Temas de historia de la lingüística española, Granada, Universidad de Granada.
- Nebrija, Elio Antonio de (1992), Gramática de la lengua castellana, vol. 2, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica. [Edición crítica de Antonio Quilis, 1a ed., 1492.]
- Ojeda Álvarez, Diego y Olga Cruz Moya (2004), “‘Yo me parto’: oralidad, humor, gramática y pragmática, un cóctel lúdico para el aula de ELE”, en María Auxiliadora Castillo Carballo (ed.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: actas del XV Congreso Internacional de la Asociación para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), Sevilla, Universidad de Sevilla, p. 234-240.
- Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española (DLE), ed. del Tricentenario, 23ª ed., versión electrónica 23.1., disponible en http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola. [Sitio consultado el 12 de abril de 2017.]
- Roca Marín, Santiago (2006), “La España de los Austrias: el siglo XVI”, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Sánchez Pérez, Aquilino (1992), Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid, SGEL.
- Sevilla Muñoz, Julia y María Sardelli (2007), “Las concordancias paremiológicas del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas”, Criticón, no 99, p. 67-91.