Résumés
Resumen
Tras la fundación de Patagonia sin Represas en 2007, asociación creada por Hernán Sandoval (ex embajador en Francia, Presidente de la ONG Chile Ambiente y decano de la Universidad de las Américas) para oponerse a la devastación de la Patagonia chilena por las multinacionales de la electricidad, una verdadera conciencia ecológica se ha desarrollado en Chile. Gracias también al apoyo internacional, en el cual ha participado Sens Public, los chilenos han conseguido detener el proyecto HydroAysén, que implicaba la construcción de inmensas represas destinadas a rapiñar una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. El nuevo gobierno de Michelle Bachelet, quien acaba de derrotar por segunda vez a los neo-pinochetistas del ahora ex-presidente Piñera, afirma que el proyecto no es realizable en su estado actual ni viable políticamente. Sin embargo la lucha de los ecologistas continúa pues, como Hernán Sandoval previene, « el capital está preparado para esperar durante años para imponerse… ».
Résumé
Depuis la fondation de Patagonia sin Represas (Patagonie sans barrages) en 2007, association créée par Hernán Sandoval, Président de l’ONG Chile Ambiente, ancien Ambassadeur en France et actuel Doyen de l’Universidad de las Américas à Santiago, afin de s'opposer à la dévastation de la Patagonie par les multinationales de l'électricité, une véritable conscience écologiste s'est développée au Chili. Grâce aussi à l'appui international -dont celui de Sens Public- les Chiliens ont réussi à arrêter le projet HydroAysén qui prévoyait la construction d'immenses barrages destinés à piller l'un des réservoirs d'eau douce le plus important de la planète. Le nouveau gouvernement de Michelle Bachelet, récemment élue en battant pour la deuxième fois les néo-pinochétistes de l'ex-président Piñera, affirme que le projet HydroAysén n'est pas viable en l'état. La lutte des écologistes continue car, comme Hernán Sandoval le souligne dans notre entretien, « le capital est prêt à patienter pendant des années pour arriver à ses fins... ».
Corps de l’article
Doctor Sandoval, ¿ cómo está organizada la asociación Patagonia Sin Represas en la actualidad ?
Patagonia Sin Represas es un grupo que no tiene estructura o personalidad jurídica. Está formada por más de 60 asociaciones distintas, pero ninguna de ellas tiene primacía en lo que se refiere a las decisiones. Los dirigentes de cada una se reúnen dos veces al mes para establecer los temas que se desarrollarán durante las semanas siguientes. No existe un único vocero, sino varios que se expresan tanto a nivel local, como nacional e internacional. Cada organización que nos compone tiene un rol acorde al rubro que le es propio; por ejemplo, Chile Ambiente se centra en el debate político, Green Peace difunde las acciones y los avances en las redes sociales, Aysén Reserva de Vida trabaja a nivel local y Codeff se orienta a la protección de los ecosistemas.La gran ventaja de desenvolverse en este marco, es la simplicidad con la que se llega al ciudadano. No nos ven como una organización en busca de poder sino como una entidad que fomenta y destaca la importancia del debate energético.
Actualmente, Patagonia Sin Represas centra su esfuerzo en detener el proyecto del tendido eléctrico destinado a transportar la energía producida por las represas proyectadas en los ríos Baker y Pascua [1] . Se trata de torres de 60 metros capaces de transportar 700 mil voltios en cables que cruzarán Chile a lo largo de 2.000 kilómetros. ¡ Imaginemos la belleza de nuestra mítica Cordillera de los Andes afeada inútilmente por una gigantesca cicatriz !
Un estudio catastral permitió conocer con precisión el trazado del tendido, ya que HydroAysén [2] inscribió los sitios involucrados como pertenencias mineras para poder realizar los trabajos de sondajes. Es ahí donde actuó Patagonia Sin Represas, proponiendo un análisis detallado de lo que va a suceder con el eventual trazado del tendido eléctrico y contactando a los propietarios de las tierras afectadas para que puedan defenderse frente a las multinacionales de la electricidad.
En términos medioambientales, ¿ cuál es la importancia de la Patagonia para Chile y el planeta ?
Patagonia es una de las mayores reservas de agua dulce del hemisferio sur y preservarla es fundamental. Es muy atractiva, ya que la mayoría de sus ríos son de curso estable, lo que promete una rentabilidad elevada y segura para las compañías hidroeléctricas. Sin embargo, Patagonia no sólo es una gran reserva de agua dulce, sino que también atesora la mayor superficie de bosque templado frío del planeta. Son ecosistemas únicos, cuya pérdida sería irreversible.
En la entrevista que le hizo Roberto Gac en el año 2009 (Sens Public, 23 de febrero 2009), quedó plasmada la importancia de la ley de aguas que se aprobó durante el Gobierno de Ricardo Lagos. Sin embargo, había que esperar algunos años antes de poder evaluarla. ¿ Es posible hoy, casi 7 años después de su promulgación, saber si los efectos de esta ley dieron resultados positivos para el país ?
La ley de aguas, impuesta durante la dictadura de Pinochet, es fundamentalmente anti-democrática, tanto por las circunstancias en que se estableció, como por los efectos que ha propagado. En ella se otorga a las multinacionales concesiones gratuitas y a perpetuidad. No fue hasta el mandato del Presidente Lagos que se reformó parcialmente la ley y se inició una nueva política en torno a los derechos del agua. Hoy, al menos, los titulares de los derechos de agua que no son explotados, tienen que pagar impuestos progresivos con el paso del tiempo. Actualmente HydroyAsén debe pagar 5 millones de dólares al año por las concesiones que tiene sobre los ríos Baker y Pascua. Nosotros opinamos que se debe revocar sin más la perpetuidad pues el Estado no debe ni puede renunciar a sus derechos naturales. Los derechos cedidos a las empresas deberían ser sólo transitorios (por ejemplo, un plazo de 10 o 20 años), con posibilidad de prorrogarlos en caso de inversiones consecuentes.
HydroAysén opera dentro del marco de la Sociedad Anónima que lleva su nombre. Sabemos que Colbún, una de las más importante empresas chilenas generadoras de electricidad y poseedora del 49 % de la S.A. formada junto a Endesa España[3], se desistió de seguir adelante con el proyecto. ¿ Podría explicarnos a qué se debe este cambio y en qué medida afectó al futuro de HydroAysén ? ¿ Puede considerarse como un logro de Patagonia sin Represas ?
Se puede hacer una doble lectura de lo sucedido entre Colbún y Endesa. De cara al público, la posición de Colbún puede presentarse como un apoyo al movimiento ciudadano. Sin embargo, no se bajaron del proyecto de HidroAysén y tampoco deshicieron la sociedad, sólo congelaron su participación. En definitiva, el mensaje que astutamente mandó Colbún al gobierno de Piñera fue: « Seguimos sólo si el gobierno toma oficialmente las medidas jurídicas y administrativas necesarias para que se ejecute HydroAysén». Lo que de verdad quieren son garantías estatales, es decir, un marco jurídico y administrativo que les asegure la viabilidad y la rentabilidad de su inversión en toda circunstancia, pese a la oposición popular. Dicho esto, la táctica de Colbún es por el momento indirectamente favorable a nuestro movimiento porque pone en tela de juicio el proyecto.
En Chile ya están en carpeta - además de HidroAysén - represas como Alto Maipo de AES Gener, Hidroeléctrica Neltume de Endesa, Río Cuervo de Energía Austral, Los Cóndores de Endesa, entre otras. ¿ Existen otras ONG como Patagonia Sin Represas, que puedan informar sobre esos proyectos ?
La campaña de Patagonia Sin Represas creó una sinergia con todos los proyectos hidroeléctricos similares. Además, muchas de las organizaciones que son parte de Patagonia Sin Represas, también participan en otras. Entonces, la experiencia adquirida por nosotros se transmite, compartimos la información y se colabora. No queremos que sean los inversionistas privados los que decidan unilateralmente dónde se construirían eventualmente las represas.
Según sus dirigentes, HydroAysén pretende recuperar en solamente diez años su inversión multimillonaria. Teniendo en cuenta esa rentabilidad, ¿ es cierto que, en caso de aprobarse algún día el proyecto, habrá una energía más barata ?
La idea de una energía más barata para los ciudadanos, como proponen las multinacionales, no está asegurada. En cambio, la rentabilidad de la operación, sí. En cifras, el proyecto de HydroAysén se situaba inicialmente alrededor de 4.000 millones de dólares. Hoy día, considerando el tendido eléctrico, la inversión calculada está por encima de los 7.000 millones de dólares. Se espera producir 19.000 Giga Watts/h al año. Al precio del mercado actual, eso significa un rendimiento de 1.600 millones de dólares anuales. Una vez deducido los costos de producción, quedan limpios unos 1.000 millones al año. Por lo tanto, la inversión se pagaría fácilmente en menos de 10 años. Y una vez que sea liquidada la amortización, HydroAysén se transformaría en un negocio privado de tremendo rendimiento para sus accionistas. Teniendo en cuenta que los precios de la energía están en manos del monopolio energético que corresponde a Endesa y Colbún, ¿ qué interés tendrían ellos en bajar los precios como lo prometen ?
¿ Logró « Patagonia Sin Represas » cambiar la campaña de desinformación que se inició junto con el proyecto ?
Este es uno de los logros más importantes de Patagonia Sin Represas, ya que generó una nueva conciencia colectiva acerca de los problemas energéticos del país. Tuvimos que afrontar una enorme contra-propaganda por parte de HydroAysén. Es necesario acordarse del spot publicitario en el cual una mujer usaba un secador de pelo y como consecuencia se cortaba la luz de un estadio de fútbol. Por suerte la propaganda fracasó, porque el pueblo chileno se rió y la repudió. Fue cuando más creció el rechazo de la ciudadanía al proyecto HydroAysén.
¿ Cuáles son las opciones que se proponen frente a HydroAysén ?
En Chile, el consumo per cápita es de 2500 kilowatts/año, 3 veces inferior al de Europa. El mayor consumidor no es el ciudadano, sino la industria minera. Según el Ministerio de Minería, ya están aprobados proyectos mineros para los próximos 10 años con una inversión total de 100.000 millones de dólares, lo que implica duplicar la producción eléctrica. Teniendo este dato como referencia, proponemos una política de transparencia para imponer que el 30 % del consumo energético requerido por la minería, sea producido por fuentes sustentables. Quedó demostrado que la energía solar podría ser extraordinariamente rentable y fácil de implantar, ya que la radiación solar en el desierto chileno entre Arica y Copiapó es prácticamente la mayor del mundo.
Obviamente los inversionistas alegarán la poca rentabilidad a corto y medio plazo. Es cierto que una empresa de energía solar-térmica puede demorarse 20 años en recuperar su inversión, sin embargo después ya no gasta combustible y no se produce ningún impacto negativo para la naturaleza, contrariamente a lo que hace una planta térmica. En consecuencia, el tema es cómo se calcula la inversión: cuál es la rentabilidad para el inversionista versus cuál es la rentabilidad para el conjunto de la sociedad. Estamos convencidos de que en última instancia salen mucho más baratas las energías renovables.
Según usted, ¿ cuál es el principal freno al desarrollo de verdaderas políticas públicas en torno a las energías renovables ?
Estamos en un país enfermo de sus monopolios. Como dijimos antes, si uno suma Endesa más Colbún, entre ambos tienen prácticamente el 75 % de la generación eléctrica de Chile. Si se llega a realizar HydroAysén, ellos dos representarían más del 80 % de la producción de energía. Los intereses de estas industrias tan concentradas, y el peso que tienen sobre las decisiones políticas, son enormes. Por lo tanto, el principal freno al desarrollo de políticas públicas favorables al medio ambiente y a la transparencia es el actual marco institucional (léase, constitucional) de Chile, todavía marcado por el pinochetismo y que, fundamentalmente, privilegia los intereses de los grandes monopolios.
En las nuevas elecciones presidenciales, ¿ qué candidatos han estado a favor de una política pública que cuide nuestro patrimonio natural ? Por lo visto, es una gran problemática ya que hasta el momento ningún Gobierno se ha hecho cargo abiertamente y totalmente de ella.
Obviamente todos los candidatos se han proclamado a favor de las políticas medio ambientales. Pero el único que se ha señalado claramente en contra del proyecto HydroAysén es Marco Enríquez-Ominami. Los demás se han mostrado abiertos a todas las formas de producción de energía.Los partidos políticos tradicionales de izquierda que apoyan a Michelle Bachelet, son partidos muy productivistas y creen que el crecimiento económico conlleva automáticamente el mejoramiento del nivel de vida de las masas asalariadas. Por lo tanto, son reticentes a oponerse a políticas que en apariencia fomentan el desarrollo económico e industrial. Como decía Lenín : « el comunismo es el socialismo más la electricidad », fórmula hoy día obsoleta. Lo cierto es que, por ejemplo, bajo el primer mandato de Bachelet el Gobierno destinaba flacos 20.000 millones de pesos al año (US $ 40.000.000) para fomentar el ahorro de energía. El Gobierno de Piñera destinó menos aun, apenas unos 4.000 millones de pesos anuales (US $ 8.000.000). Es ridículo y lamentable. Lo importante no es producir a destajo y gastar a destajo, sino producir limpio y ahorrar conscientemente al consumir. Cuando Chile alcance este nivel socio-económico, podremos decir que nuestro país ha llegado a ser una nación verdaderamente desarrollada.
Más allá de las partidas de ajedrez políticas, hay que mantenerse abrigado por el calor del pueblo, y mientras éste siga oponiéndose al proyecto de las represas, nosotros seguiremos dando un juego largo. El proyecto se inició en 2010, ya estamos en el 2014 y todavía sigue sin concretarse. Si sumamos las marchas de junio 2011 donde hubo más de 500.000 personas manifestando a través de todo el país, y el nacimiento de una nueva conciencia colectiva ecológica, estamos ante los logros más destacados de Patagonia Sin Represas.
Para terminar esta entrevista, ¿ cómo pueden contribuir al movimiento los lectores de Sens Public ?
No estamos ante una carrera de 100 metros, sino en una maratón. Si hablan con un corredor de fondo, les contará que la barrera de los 20 km. coincide con la aparición del agotamiento. Muchos paran si no están mentalizados y bien entrenados. Para seguir hay que tener la convicción de llegar al final de la maratón y nosotros la tenemos. Los intereses en juego son enormes. Si el capital está dispuesto a esperar años, nosotros también estamos dispuestos a oponernos durante años y seguir estimulando la conciencia colectiva.
En cuanto a los lectores de esta entrevista, pueden entrar en nuestro sitio: Patagonia Chilena Sin Represas.
Podrán encontrar todo tipo de informaciones sobre nuestro movimiento ecológico y tomar contacto con nosotros para darnos su apoyo.
Entrevista realizada en Santiago de Chile por la Comunicadora Estratégica Javiera Belmar y Pierre-Raphaël Gac, Profesor en el Lycée Antoine de Saint Exupéry, Alianza Francesa, Santiago.
Parties annexes
Notas
-
[1]
Río Baker y río Pascua. Ambos ríos están ubicados en la zona sur de la región de Aysén. La cuenca del río Baker es un territorio excepcional por la heterogeneidad, singularidad, calidad ambiental, importancia social y territorial de los sistemas acuáticos que lo constituyen. Y el río Pascua, a pesar de su corto tamaño, posee una hoya hidrográfica que es la séptima de mayor importancia en el país debido al gran tamaño del lago O'Higgins / San Martín, donde se origina.
-
[2]
HydroAysén : proyecto energético que busca construir y administrar cinco centrales hidroeléctricas. Dos de ellas en el río Baker y tres en el río Pascua, ubicadas en la XI Región de Chile.
-
[3]
Endesa : empresa española multinacional que opera en los sectores de electricidad y gas.