Article body
El número regular de esta primavera de la revista Management international cuenta con 9 artículos, dos informes de investigación y un ensayo. El lector podrá constatar la originalidad y la variedad de todos estos trabajos.
El primer artículo, de Dinh—Thi Ngoan, se titula “Empleabilidad percibida, elaboración de trabajos y éxito profesional: el caso de los jóvenes profesionales en Vietnam.”. Este estudio tiene como objetivo determinar si las habilidades profesionales podrían mejorar la empleabilidad de los jóvenes profesionales a través de la creación de empleo y el éxito profesional. Con el modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales, los resultados son significativos: las habilidades profesionales afectan directamente la empleabilidad interna y externa percibida, con un mayor impacto en la segunda; el éxito laboral media parcialmente la relación entre las habilidades laborales y la empleabilidad interna percibida; y la creación de puestos de trabajo media parcialmente la relación entre las habilidades profesionales y la empleabilidad. El estudio amplía la literatura previa a una perspectiva personal a través del ajuste personal y el logro que conduce a recomendaciones de gestión de RR.HH.
Foued Cheriet y Pasquale Lubello proponen un trabajo titulado “Adquisiciones y expansión internacional de las empresas multinacionales de los países emergentes: Un estudio de caso de la empresa brasileña JBS”. Los autores señalan que la internacionalización de las empresas multinacionales de los países emergentes (EMNE) desafía los enfoques teóricos en negocio internacional. Este trabajo busca identificar las especificidades de la internacionalización de estas empresas a través del estudio de JBS, empresa brasileña líder en la producción de carne. Con base en datos internos e informaciones secundarias, este trabajo rastrea cincuenta operaciones realizadas en Brasil y en el mundo. Los resultados confirman que la internacionalización de las EMNE sigue una trayectoria específica en comparación con las reveladas por los modelos Born Global, Springboard, Casino: fuerte dimensión financiera, adquisiciones de filiales de grupos internacionales utilizadas para adquirir otras empresas, expansión geográfica dirigida a asegurar el suministro y la distribución, y fuerte apoyo de las instituciones nacionales.
Jie Xiong, Lu Xu, Jie Yan, Shubho Chakraborty y Yeming Gong, en su artículo “Paradigma de coexistencia del proceso de modernización tecnológica”, afirman que en los estudios consolidados sobre la modernización tecnológica se ha pasado por alto la comprensión general del proceso. En este trabajo se examina el proceso de la modernización tecnológica de la industria china de fabricación de piezas de automóviles para extraer conclusiones sobre el paradigma del desarrollo. Para ello, se ha utilizado un estudio de casos basado en procesos que amplía la teoría de la modernización tecnológica. Así, se ha denominado a este paradigma alternativo “coexistencia”. La coexistencia engloba diversas interacciones entre las nuevas y las antiguas generaciones en el proceso de modernización. En sus conclusiones, proponen tres coyunturas de coexistencia, que son las siguientes: convergente, asintótica e interseccional.
El trabajo de Benoît Jamet, Julien Bousquet y Antoine Masse, se titula “Contexto institucional nacional y revelación voluntaria de información sobre el carbono: Un estudio internacional del sector bancario”. Los factores determinantes de la divulgación voluntaria de información medioambiental por parte de los bancos han sido poco estudiados en la literatura. Partiendo de los supuestos de la teoría institucional, este trabajo analiza el impacto del contexto nacional, incluido el sistema jurídico general y la política medioambiental de los estados, en la divulgación de las emisiones de carbono por parte de los bancos. Basándose en tres muestras internacionales, los resultados muestran una relación positiva entre la solidez del sistema jurídico (grado de cumplimiento de la ley), el rigor de la normativa medioambiental, los resultados medioambientales y la calidad de la divulgación de las emisiones de carbono por parte de los bancos.
En el artículo “Tensiones de roles en las residencias de ancianos francesas: causas y consecuencias”, Khaled Sabouné, Nathalie Montargot y Mathilde Dougados señalan que las residencias de ancianos en Francia son un caldo de cultivo para las tensiones de rol. Este artículo se centra en las causas y consecuencias de las tensiones de rol entre su personal. Los resultados de este estudio de caso permiten no sólo identificar estas tensiones, sino también la articulación de tres formas de tensión descritas en la literatura. Tres factores influyentes las fomentan: la prevalencia de una lógica económica en una estructura con finalidad social, la intensificación del trabajo y una comunicación insuficiente. Las consecuencias, por su parte, afectan al rendimiento, la salud y el comportamiento en el trabajo.
Anaïs Kit propone un trabajo titulado “El papel de las agencias internacionales de acreditaciones en el proceso de institucionalización de las prácticas de las escuelas de negocio”. Este artículo investiga los mecanismos subyacentes al proceso de institucionalización de soft-regulations en las escuelas de negocios donde se considera que las acreditaciones internacionales dictan las normas. El estudio analiza los mecanismos discursivos y de control utilizados por EFMD para promover la acreditación EQUIS desde sus inicios. Combinando un análisis crítico profundo del discurso de las guías de acreditación y entrevistas con miembros institucionales, nuestro estudio complementa el trabajo de Lawrence et al. (2001), ofrece una perspectiva detallada de las estrategias de legitimidad de los actores institucionales y matiza el papel de los organismos de acreditación en el proceso de institucionalización.
En el artículo “Equilibración socioeconómica en la gestión empresarial en un contexto africano: entre mecanismo conciliador y acoplamiento/desacoplamiento”, Jean Biwole Fouda y Gabriel Etogo proponen una reflexión sobre el equilibrio socioeconómico en la gestión empresarial en un contexto africano. A partir de una argumentación teórica, se exponen dos enfoques: el del mecanismo conciliador y el del acoplamiento/desacoplamiento. Siguiendo los pasos del primer enfoque, la tesis defendida es que la conciliación de los objetivos sociales y económicos se basa en un “sutil equilibrio” entre la inserción en estructuras sociales y el desapego de las obligaciones no económicas, las cuales pueden presentarse como obstáculos para los proyectos empresariales. Se señala entonces que el acoplamiento nunca está completamente adquirido, ya que puede llevar al desacoplamiento.
Jorien Louise Pruijssers presenta un trabajo titulado “Complejidad institucional en empresas de servicios profesionales y comportamientos disfuncionales: Evidencia de un estudio multinacional”. Se indica que en diversos ámbitos organizacionales globales se observa la coexistencia de múltiples lógicas institucionales, a veces contradictorias, lo que se conoce como complejidad institucional. Aunque tradicionalmente se ha considerado problemático, esta investigación le reconoce varias ventajas. Las implicaciones conductuales de esta complejidad están poco estudiadas. Esta investigación avanza hipótesis sobre la influencia de los diseños organizacionales que apoyan la complejidad institucional en los comportamientos individuales disfuncionales. Se postula que las organizaciones que mantienen esta complejidad proporcionan una garantía estructural que legitima comportamientos desviados. Estas hipótesis se prueban en la industria contable de tres países, donde los comportamientos disfuncionales pueden tener consecuencias globales. La investigación sugiere que la percepción de esta complejidad puede estimular la percepción de comportamientos disfuncionales, ofreciendo una perspectiva sobre sus consecuencias.
Sara Nyobe propone un artículo sobre los “Antecedentes de la revelación de una identidad nacional estigmatizada en entornos laborales transnacionales”. Los trabajos existentes sobre negocios internacionales (NI) y gestión internacional no se interesaron en las interacciones entre individuos con una identidad nacional estigmatizada y sus clientes extranjeros. Esto genera incertidumbre sobre sus antecedentes, lo que puede llevar a estas personas a revelar u ocultar su identidad a sus clientes internacionales. Basándose en la Teoría de la Identidad Social (TIS) y la Teoría del Estigma, este estudio de caso comparativo de dos centros tunecinos de atención telefónica a mercados occidentales, revela que elecciones relacionadas con la identidad dependen más de habilidades y experiencias individuales que de las interacciones entre individuos. Este estudio completa la definición de TIE y ofrece soluciones para abordar el estigma en los NI, contribuyendo tanto con estudios sobre NI como de gestión internacional.
Después de estas contribuciones clásicas, este número se enriquece con dos informes de lectura originales propuestos por Franck Barès y Gabrielle Alie. Ambas intentan alimentar la reflexión en torno a la evolución de la línea editorial de la revista Gestión Internacional desde dos ángulos complementarios: un análisis temático y un análisis de las comunidades de investigadores. La primera se titula “Evolución de la revista Gestión Internacional: una modelización temática de los artículos publicados entre 2009 y 2023”. Sobre la base de un análisis de 829 resúmenes y títulos publicados en la revista Gestión Internacional entre 2009 y 2023, este informe de investigación pone de relieve el desafío de interpretar datos textuales no estructurados y propone una herramienta de análisis automatizada. El estudio utiliza la modelización de temas para descubrir estructuras temáticas ocultas sirviéndose del método de la Asignación Latente de Dirichlet (ALD), lo que contribuye al ajuste del marco temático de la revista. Se destacan las etapas de preprocesamiento, validación y visualización de datos como aspectos cruciales para realizar un análisis con este método. Este estudio propone un conjunto de mejores prácticas en materia de modelización temática para identificar tendencias con el fin de informar y, eventualmente, actualizar las estrategias editoriales.
El segundo informe, se titula “Evolución de la revista Gestión Internacional: Detección y análisis de las comunidades de los artículos publicados entre 2009-2023”. Basándose en el mismo conjunto de datos de 829 resúmenes y títulos publicados en la revista Gestión Internacional entre 2009 y 2023, este informe de investigación presenta un marco de detección de comunidades para decodificar las complejidades de los datos textuales no estructurados. Al emplear herramientas de análisis de la ciencia de datos, se descubren grupos temáticos ocultos, proporcionando una nueva perspectiva sobre la colaboración y la evolución de los autores de la revista. El enfoque destaca pasos importantes como el preprocesamiento y la visualización de datos. Gracias a la información procesable, estos dos informes de investigación proporcionan una hoja de ruta estratégica para la evolución editorial.
En fin, Thierry Chavel nos presenta un excelente ensayo, sin duda provocador, titulado La rencontre humaine est-elle soluble dans l’intelligence artificielle (¿Es soluble el encuentro humano en la inteligencia artificial?). Esta reflexión fue presentada durante el primer congreso ICF Synergie el pasado 15 de marzo en Lille, con el fin de concienciar sobre la cuarta revolución industrial, que no es sólo un salto tecnológico, sino sobre todo una elección de sociedad que renueva profundamente el ejercicio del liderazgo y sus tres fundamentos humanistas: la fragilidad, la alteridad y la responsabilidad. Concretamente, el lector considerará a lo largo de las páginas qué lugar ocupará la inteligencia artificial (IA) en el acompañamiento humano (antes de optar, a veces, por una “dieta digital”).
¡Buena lectura!