Article body

Este nuevo número de Gestión Internacional (GI) está compuesto por artículos obtenidos con el procedimiento regular de evaluación de presentaciones a la revista. Siguiendo este procedimiento de evaluación, realizado como siempre de la manera más rigurosa gracias al compromiso y al profesionalismo de más de una treintena de evaluadores a quienes agradecemos calurosamente, finalmente se seleccionaron 11 artículos. Estos artículos reflejan la gran diversidad de temas explorados hoy por el trabajo académico sobre gestión internacional. Junto a temas más tradicionales como los de las finanzas internacionales o el análisis de las redes de cooperación, se exploran campos más novedosos como los del emprendimiento territorial, las empresas de interiorización rápida y temprana, la contribución del diseño participativo a la mejora de la calidad de los servicios públicos, la organización de cooperativas de múltiples partes interesadas, o incluso el impacto de la inteligencia artificial. Invitándole a descubrir la riqueza de todos estos temas, ¡le deseamos una excelente lectura!

Los diferentes artículos de este número son los siguientes:

Pascal Arnaud, en su trabajo “¿Podría el design thinking participativo crear un valor público fuerte y duradero? El caso de la mediateca de Lezoux”, destaca que la literatura que trata acerca de los efectos, en términos de creación de valor público, de los métodos de diseño en los servicios públicos de tipo design thinking sigue siendo incompleta. El autor utiliza, en el caso de los servicios culturales de una comunidad de comunas rurales, el modelo SERVQUAL y los conceptos del marketing público para estudiar los resultados obtenidos gracias a un método de design thinking participativo. Muestra que, en este caso, la coherencia, la utilidad percibida, la cohesión social y el aspecto democrático de los servicios aumentan de forma fuerte y sostenible.

En el artículo “La función de un metaorganizador en el empresariado territorial”, Camille Henrion comienza constatando que numerosas iniciativas basadas en actores (públicos, privados y de la sociedad civil) y recursos territoriales están surgiendo en los territorios para garantizar su desarrollo, que la banca francesa de los territorios identifica como “empresariado territorial”. En el artículo se propone un análisis la organización de un metaorganizador para fomentar esto. Si tal función es teóricamente pertinente, el análisis muestra sus límites prácticos. La inadecuación entre los marcos de financiación y de gestión y el despliegue de esta función en un multi partes interesadas cooperativas conduce a la reproducción de las dificultades iniciales (ineficacia, oportunismo, agotamiento…). El artículo muestra los desafíos de la profesionalización de tal función.

En el trabajo de Roula Masou y Sandrine Fournier, “Profesores no permanentes: los desafíos de la integración en las universidades francesas”, se exploran desafíos estratégicos del trabajo precario en la academia. Se investiga la integración de los docentes no titulares analizando sus sentimientos, sus relaciones de trabajo y su implicación organizativa. Utilizando un enfoque cualitativo, los datos se recopilaron en universidades francesas a través de tres fuentes: observación participante, entrevistas semiestructuradas y un cuestionario en línea. Los resultados permitieron identificar los desafíos de integrar a los docentes no titulares en los equipos pedagógicos. La discusión resaltó las prácticas gerenciales y reenfocó el debate sobre la vulnerabilidad y la importante injusticia profesional y personal que siente estos trabajadores universitarios.

Pierre-Louis Meuric y Véronique Favre-Bonté, en su artículo “¿Qué hace que las Empresas de Internacionalización Temprana sean más rápidas?”, se interesan en las Empresas de Internacionalización Temprana (EIT) que son organizaciones que generan un alto índice de crecimiento y se expanden rápidamente a nivel internacional. Sin embargo, para seguir esta trayectoria, estas empresas se enfrentan a una serie de limitaciones. Por ende, la comunidad científica promueve una mejor comprensión de su trayectoria internacional a través de las capacidades dinámicas (CD). Las CD pueden ayudar a entender cómo se sostienen las empresas en mercados inciertos y dinámicos. Así, explorando ocho casos de EIT, los autores proponen un modelo basado en los Micro fundamentos de las Capacidades Dinámicas para entender el fuerte crecimiento internacional de las EIT.

Jérôme Dupuis y Antoine Masingue, en el artículo “La innovación organizativa y de gestión en los intermunicipios franceses: ¿entre estrategia de adaptación y estrategia de anticipación?”” señalan que las administraciones locales y regionales, y en particular las intermunicipales francesas, están experimentando profundos cambios en su marco de intervención. Las respuestas son diversas y algunas pueden entrar en el ámbito de las innovaciones organizativas y de gestión. No obstante, aún es necesario calificarlas, comprenderlas y medir su alcance. El objetivo de este artículo es arrojar algo de luz sobre estas dimensiones para un panel de EPCI (Establecimiento Público de Cooperación Intermunicipal) de una región, basándose en los resultados de una encuesta cuantitativa y una investigación cualitativa. El objetivo de esta investigación consiste en precisar mejor las definiciones, los contornos y los factores propios de dichas innovaciones en estos establecimientos singulares a nivel institucional y territorial.

En el trabajo Internacionalización y financiación bancaria de las PYME francesas”, Ghassen Bouslama y Hamadou Boubacar se examina los efectos de la internacionalización y la financiación bancaria de las PYMES francesas. Utilizando la actividad exportadora y la internacionalización a través de filiales extranjeras como variables proxy, se examinan empíricamente las consecuencias de estos dos modos de internacionalización sobre los ratios de endeudamiento bancario de estas empresas. Los resultados muestran que las PYMES exportadoras tienen más dificultades para obtener deuda bancaria que las que tienen filiales en el extranjero, la intensidad exportadora de las PYMES se asocia negativamente con sus ratios de deuda bancaria y la proximidad geográfica de las filiales extranjeras a sus empresas de origen se asocia positivamente con ratios. Estos resultados sugieren que cada modo de internacionalización conduce a comportamientos de financiación diferentes.

Karim Messeghem, Christina Theodoraki y Elias Carayannis, en su artículo “Hacia una modelización del ecosistema empresarial en forma de sub-ecosistemas: Contribución del enfoque de sistemas complejos adaptativos”, notan que si bien el ecosistema empresarial (EE) es un concepto en rápido desarrollo, la literatura destaca la falta de marcos teóricos y metodológicos. En este artículo, ellos pretenden abordar esta cuestión proponiendo una modelización dinámica en forma de sub-ecosistemas. Enriquecen la literatura sobre los sistemas adaptativos complejos introduciendo las nociones de cuasi descomponibilidad y redundancias apreciadas por Simon. Vuelven a examinar los EA a partir de una retícula conceptual que combina la lectura estructural y la dinámica. Su estudio empírico exploratorio e ilustrativo muestra cómo los sub-ecosistemas y sus interacciones han contribuido a la dinámica empresarial en la zona de Montpellier. Este artículo refuerza la teorización del EE y formula recomendaciones útiles para los responsables políticos en el diseño de su política de emprendimiento.

En “Gobernanza en las metrópolis africanas: estudio de la influencia de las partes interesadas”, nassim guennaz expone una investigación que trata acerca de la gobernanza en África en el contexto de una red de acción pública local. Se interesa en la toma de decisiones colectiva con la participación de múltiples actores. Desarrolla un marco teórico integrador para identificar los atributos de las partes interesadas que influyen en la toma de decisiones colectivas, con base en una revisión de la literatura. En la parte empírica, opera un estudio de caso en tres municipios de la ciudad de Argel. Sus resultados permiten una redefinición de los atributos de las partes interesadas explicando sus influencias en las deliberaciones.

El estudio de Olivier Toutain, Rachid Jabbouri y Yann Truong, “La inteligencia artificial y la transformación de la enseñanza de la gestión”, apunta a desarrollamos un esquema conceptual para examinar el impacto potencial de la inteligencia artificial (IA) y sus tecnologías asociadas en cinco dimensiones de la educación en gestión. A través del análisis de las declaraciones de misión de 785 empresas emergentes de tecnología educativa, ellos identifican cinco mecanismos a través de los cuales la IA puede beneficiar y transformar el campo de la educación en gestión en un mundo posterior a COVID-19. Su investigación es una de las primeras en proponer un esquema global para comprender mejor el impacto de una tecnología disruptiva en el campo tradicional de la educación superior, y más concretamente en gestión.

Benjamin Dubrion, Jean-Yves Juban y Francesca Petrella, en “Dar vida al common purpose de la organización: aplicación al caso de las cooperativas multisocietairas francesas” investigando dentro del marco teórico de Barnard (1938) centrado en el concepto de common purpose, analizan en qué medida las cooperativas multisocietairas (CMS) consiguen regular el comportamiento de una pluralidad de actores en torno a un proyecto común. Basándose en el estudio de cuatro CMS francesas, los autores comprueban que el common purpose no puede decretarse, sino que se construye con el tiempo. Sus resultados cuestionan el lugar que ocupan los empleados en las CMS y ponen de relieve la contribución del esquema analítico elegido por ellos a la literatura existente sobre la cooperación en estas cooperativas.

En su artículo “Intermediación de los actores del ecosistema de apoyo a la internacionalización”, Mireille Héral partiendo de la comprobación que las PyME que deseen internacionalizarse necesitan desarrollar y mantener su red interorganizacional a nivel internacional, intenta comprender cómo los actores del Ecosistema de Apoyo a la Internacionalización (EAI) intervienen en la red interorganizacional de las PyMES para la internacionalización. Basado en la teoría de las redes sociales, este estudio se apoya en 30 entrevistas con actores de EAI y PyME y contribuye al campo del ecosistema emprendedor analizando en profundidad las acciones de conexión y mediación que están en la base del ecosistema. Contribuye, igualmente, al trabajo sobre el acompañamiento internacional al explicar los procesos, instrumentos y palancas que se utilizan para ayudar a las PyME a desarrollar y mantener su red interorganizacional para la internacionalización.