ÉtudesDeuxième partie : droits territoriaux et peuples autochtones

Pueblo mapuche vs Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: experiencia del lof Temulemu[Record]

  • Ruth Vargas-Forman,
  • Patricia Viera-Bravo and
  • Juan Pichún-Collonao

Ruth Vargas-Forman, Doctora en Psicología Clínica por la Universidad de Salamanca. Psicoterapeuta y psicóloga forense. Ha ofrecido su testimonio experto en la Corte de Inmigración de los Estados Unidos y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Consultora forense independiente en temas de trauma psicosocial, tortura y refugio. Ha promovido el uso del Protocolo de Estambul y documentaciones psico-forenses culturalmente sensibles. Autora del libro Pewmas / Sueños de Justicia: Lonkos y dirigentes mapuche vs Chile en la Corte Interamericana. Testimonios y evidencia psico-forense de los efectos de la Ley Antiterrorista. LOM (2017).

Patricia Viera-Bravo, Investigadora Académica de la Universidad de Chile. Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e Ingeniera Civil Industrial (PUCV). Realizó posdoctorados en el Instituto de Investigaciones Económicas y en el Instituto de Geografía de la UNAM. Sus principales líneas de investigación se centran en conflictos territoriales de comunidades indígenas vs. extractivismo, recuperación de prácticas culturales y productivas, principios económicos, formas de vida y procesos autonómicos de pueblos indígenas en América Latina; particularmente, pueblo mapuche en Chile y comunidades maya en México.

Juan Pichún es el hijo mayor del lonko Pascual Pichún Paillalao, uno de los primeros líderes mapuche condenados por la Ley Antiterrorista de Chile. Su padre falleció en 2013, un año antes de que la Corte Interamericana fallara a su favor y en contra del Estado chileno. Cuando su padre fue capturado en 2003, Juan Pichún asumió el rol de líder social y hasta el día de hoy lidera la lucha de su comunidad por la defensa de su territorio. Pichún asumió el título ancestral de lonko de su comunidad, Temulemu, en 2014 y asumió la autoridad que este título implica. Actualmente participa en el Movimiento Autonomista que defiende la tierra y los derechos colectivos del Pueblo-Nación Mapuche.

Appendices