Palabras de la redacción

  • Franck Barès

…more information

Access to this article is restricted to subscribers. Only the first 600 words of this article will be displayed.

Access options:

  • Institutional access. If you are a member of one of Érudit's 1,200 library subscribers or partners (university and college libraries, public libraries, research centers, etc.), you can log in through your library's digital resource portal. If your institution is not a subscriber, you can let them know that you are interested in Érudit and this journal by clicking on the "Access options" button.

  • Individual access. Some journals offer individual digital subscriptions. Log in if you already have a subscription or click on the “Access options” button for details about individual subscriptions.

As part of Érudit's commitment to open access, only the most recent issues of this journal are restricted. All of its archives can be freely consulted on the platform.

Access options
Cover of Responsabilité et management international, Volume 28, Number 5, 2024, pp. 4-173, Management international / International Management / Gestiòn Internacional

En este número de septiembre de MI, hemos seleccionado cuatro artículos con el proceso regular. El primer artículo se titula “Comprender el impacto de las dinámicas culturales en las prácticas laborales de los emprendedores millennials”. Jessica Lichy explora el impacto cultural en las prácticas profesionales de los emprendedores millennials en Rusia, Letonia, Lituania y Kazajistán. Basándose en teorías culturales y comportamentales, las entrevistas planteaban la pregunta: ¿Cómo influye la cultura en las prácticas laborales de estos emprendedores? Los resultados muestran similitudes (comunicación, confianza, autonomía) y diferencias (iniciativa, diálogo, afiliaciones), destacando que los valores culturales influyen en los puntajes de Hofstede. Se identifican dos obstáculos empresariales. El estudio señala que el colectivismo no se refleja en el trabajo y la comunicación, lo que cuestiona a Hofstede. Esta investigación proporciona datos empíricos en un contexto poco estudiado, sirviendo de referencia para otros estudios sobre cambios culturales en la gestión internacional. El segundo artículo, propuesto por dos coautores, Jean-Claude Boldrini y Donatienne Delorme, lleva por título “Formación de los actores en transiciones sostenibles. Los beneficios de los proyectos tutelados en la enseñanza superior”. Este artículo cuestiona cómo el pensamiento complejo de Edgar Morin y su transdisciplinariedad intrínseca pueden enriquecer la práctica de los proyectos tutorizados en la educación superior. Cuatro proyectos guiados en los últimos años se reexaminan a la luz de la literatura sobre la educación para la sostenibilidad, la interdisciplinariedad y el pensamiento complejo. Al final de este trabajo, los autores presentan una propuesta teórica y cuatro propuestas prácticas destinadas a formar mejor a los futuros actores de las transiciones sostenibles. El tercer artículo, presentado por Hamza Nizar y Taher Hamza, se titula “Propiedad común de los inversores institucionales y responsabilidad social corporativa: ¿Importa la competencia en el mercado de productos?”. Basándose en una muestra de empresas francesas del período 2001-2015, los autores destacan que los inversores institucionales con propiedad común tienen un impacto positivo en la responsabilidad social corporativa. Sus resultados sugieren que la experiencia de monitoreo adquirida por los inversores institucionales de amplia participación los lleva a aumentar la responsabilidad social corporativa, favoreciendo la coordinación industrial entre las empresas con participaciones comunes. Este efecto positivo es menos marcado en los mercados altamente competitivos, lo que sugiere que la presión competitiva puede dificultar la coordinación industrial. Las empresas de amplia participación pueden entonces dar prioridad a priorizar el mantenimiento de un margen de beneficio sobre la responsabilidad social corporativa. El cuarto y último artículo regular, titulado “¿Cómo se involucran las empresas socialmente responsables en prácticas de evasión fiscal? Evidencia de Francia.”, tiene como autores a Faten Lakhal, Itidel Ben Saad, Nadia Lakhal y Safa Gaaya. La responsabilidad social de las empresas (RSE) es parte del debate más amplio sobre si las empresas se involucran en la RSE para promover intereses sociales o estrictamente para lograr la legitimidad y, por lo tanto, están implícitamente involucradas en alguna forma de “greenwashing”. Este artículo investiga el efecto de la RSE en la evasión fiscal empresarial. También examina los roles del gobernanza corporativa, el apalancamiento y la propiedad familiar en la relación RSE-evasión fiscal. Basados en una muestra de empresas francesas que cotizaron en bolsa de 2005 a 2017, los resultados muestran que aquellas que se dedican a la RSE adoptan prácticas de evasión fiscal, lo que respalda las perspectivas de la teoría de la agencia y la gestión de riesgos. Esto sugiere que las empresas adoptan la RSE para forjar una reputación positiva y cubrir posiciones fiscales de riesgo. Los resultados también muestran que el rol disciplinario de la deuda y la gobernanza corporativa mitigan este efecto positivo. Evidencia adicional muestra que …