Article body
Problema de investigación
Si bien múltiples indicadores revelan el despertar económico de África y varios analistas predicen que allí se producirá el crecimiento económico más fuerte del mundo en los próximos años, este continente está experimentando un interés creciente por parte de actores políticos, económicos e investigadores de gestión, como el editores de Academy of Management Journal, quienes consideran que África es un contexto particularmente prometedor para la investigación en gestión (George et al., 2016). En este contexto general de creciente atractivo, cada vez más estudios de investigación se han dedicado a la gestión en el contexto africano durante la última década (Abodohoui et al., 2018).; Diaw et al., 2020; Kamoche et al., 2012; Zoogah, 2014; Zoogah & Beugré, 2012). Sin embargo, a pesar de esta creciente cantidad de estudios de investigación, la comprensión de la naturaleza, los determinantes y los resultados de la gestión africana aún requiere más esfuerzos de investigación. Por ejemplo, se sabe poco sobre lo que la investigación en gestión internacional puede aportar a África y lo que las prácticas de gestión en África pueden aportar a la investigación en gestión internacional. Esta doble pregunta es específicamente lo que se aborda en este número especial titulado ‘Investigación de gestión internacional y África’.
Marco conceptual
El marco conceptual de este número especial es una combinación de conceptos y modelos arraigados en Negocios Internacionales/Gestión Internacional (NI/GI) y Gestión Africana (GA). Los conceptos y teorías seleccionados de NI/GI incluyen los de Prasad et al (2008) para un análisis diacrónico de NI/GI, Werner & Brouthers (2002) y Contractor (2000) para sus definiciones de GI, y Wright & Ricks (1994) y Werner (2002) por sus comparaciones de NI y GI. Los conceptos y teorías seleccionados para GA incluyen los de Amankwah-Amoah (2018), Amankwah-Amoah et al. (2022), Hernández & Kamdem (2007), Holtbrügge (2013), Inyang (2008), Jackson (2013), Jackson et al. (2008), Kamoche (1997), Walsh (2015), Zoogah (2008) y Zoogah et al. (2015). El marco conceptual se desarrolla extensamente en el artículo introductorio de los editores invitados. Primero, recuerda críticamente las características centrales de NI/GI como campo de investigación. En segundo lugar, presenta cómo se estudia África en este campo. En tercer lugar, presenta GA como una respuesta a algunas de las críticas de la investigación actual en NI/GI. Cuarto, muestra cierto cruce entre NI/GI y GA. En quinto lugar, muestra cómo las publicaciones centradas en África en la revista Management International/International Management/Gestión Internacional ilustran algunos de los fundamentos de la fertilización cruzada conceptualizada entre NI/GI y GA.
Metodología
La metodología adoptada para este número especial es una perspectiva de investigación de acción, que integra acción e investigación como una forma de garantizar que la investigación impacte en la práctica para mejorar ( Rowell et al., 2017). Los cuatro editores invitados son líderes de SAM (Society for African Management; Serving Africa by Management), una red de académicos, profesionales, legisladores y partes interesadas de organizaciones sociales y comunitarias interesadas y/o involucradas en el desarrollo de buenas prácticas de gestión en África. Desde su inicio en 2012, SAM realiza conferencias anuales en África y el resto del mundo en cooperación con instituciones anfitrionas locales y permite asociaciones para promover nuevos conocimientos sobre gestión. Es en este sentido que SAM propuso este número especial “Investigación de gestión internacional y África “a Gestión Internacional. Fue en 2016. Después de la aceptación, la convocatoria de artículos se publicó en 2017. La estrategia de SAM fue utilizar esta oportunidad como un incentivo en todas sus actividades de investigación (25ª Conferencia Internacional de Gestión Estratégica en Hammamet, Túnez, en 2016; 5ª Conferencia Africana de Gestión en Libreville, Gabón, en 2017; 26ª Conferencia Internacional de Gestión Estratégica, Lyon, Francia, en 2017; Foro Internacional de Emprendimiento, Nancy, Francia, en 2018; 27ª Conferencia Internacional de Gestión Estratégica, Montpellier, Francia, en 2018; 28ª Conferencia Internacional de Gestión Estratégica, Dakar, Francia, en 2019). Muchos artículos dedicados a este tema fueron presentados, evaluados y discutidos durante esas conferencias, lo que permitió a los investigadores preparar sus presentaciones para el número especial. Más allá de la presentación de la edición especial, el objetivo era aumentar sustancialmente la cantidad de actividad en la investigación de gestión en África. Entre 2016 y 2019, cerca de doscientos artículos han sido elaborados por investigadores, gracias a la perspectiva de este número especial. A principios de 2019 se recibieron inicialmente cuarenta y dos propuestas que fueron objeto de una primera preevaluación por parte del comité editorial del número especial. Seguidamente, se invitó a los autores a presentar una versión mejorada de su contribución, observando escrupulosamente la siguiente recomendación: procurar que su artículo esté mejor articulado con la investigación en gestión internacional con el ánimo de responder a la doble pregunta de la convocatoria: “¿Qué puede investigar en gestión internacional aportan a África y ¿qué pueden aportar las prácticas de gestión en África a la investigación en gestión internacional?”. A cambio, se recibieron veintinueve propuestas. Tras una segunda preevaluación por parte de los editores invitados, se seleccionaron seis propuestas. Más allá de lo clásico criterios de selección (claridad e interés del objetivo de investigación, movilización de la literatura relevante, calidad de la conceptualización/teorización, calidad del dispositivo metodológico, interés de los resultados, etc.), el principal criterio de selección fue el cumplimiento de las instrucciones explícitas de revisión mencionado anteriormente. De los veintinueve artículos revisados recibidos, seis fueron seleccionados para su posterior envío al ciclo oficial de revisión doble ciego de la revista Management International/International Management/Gestión Internacional. Nuevamente, cada artículo pasó por varias rondas de revisión (hasta cuatro) por parte de tres revisores anónimos. Esta es una oportunidad para expresar nuestro más cálido agradecimiento a los evaluadores anónimos por su generosidad, su paciencia y la excepcional calidad de sus sugerencias. Al final de este largo pero muy útil proceso para garantizar la calidad de los manuscritos, finalmente se seleccionaron cinco artículos para su publicación.
Resultados y Contribuciones
Los cinco artículos de este número especial están escritos por autores de ocho países diferentes: Benín, Brasil, Inglaterra, Francia, Níger, Portugal, Senegal y Túnez. Estos cinco artículos se centran en cinco áreas geográficas diferentes: el África subsahariana considerada en su conjunto, Benin, Níger, Senegal y Túnez. En cuanto a los campos disciplinarios, dos artículos son sobre marketing, uno sobre liderazgo y ética, uno sobre emprendimiento y otro sobre multinacionales. La diversidad de campos es consistente con la naturaleza interfuncional del campo NI/GI. Uno de los artículos es puramente conceptual, dos son fuertemente conceptuales y fuertemente empíricos, y otros dos son moderadamente conceptuales y fuertemente empíricos. Entre los cuatro artículos parcialmente empíricos, dos adoptan una metodología cualitativa y dos una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa).
En el artículo titulado “Liderazgo ético: lecciones de áfrica para la gestión internacional”, Joana Story, Nuno Guimarães -Costa, Miguel Pina e Cunha, Ken Kamoche y Arménio Rego se basa en la literatura sobre liderazgo en África para (a) identificar tres corrientes de investigación (funcional, cultural y crítica) y (b) utilizar estas corrientes para dar sentido a la investigación sobre ética, organizaciones y liderazgo en el África subsahariana (SSA), así como analizar oportunidades para futuras investigaciones. Lo hacen proponiendo cuatro modos o enfoques interpretativos que permitan el avance de la investigación en el campo del liderazgo ético en ASS. Argumentan que una investigación más diversa paradigmáticamente sobre SSA es extremadamente importante, ya que puede permitir el desarrollo de teorías texturizadas sobre el contexto, así como abrir posibilidades para revitalizar la teoría de la organización. El estudio del liderazgo y la ética en SSA puede ser un campo interesante para explorar una serie de tensiones y paradojas que son omnipresentes en la teoría de la organización. Si la teoría de la paradoja está cristalizando prematuramente en torno a una serie de tensiones, el contexto SSA puede contribuir a liberar el estudio de la paradoja de la camisa de fuerza de la convergencia y revelar una serie de tensiones que impregnan la práctica de la gestión internacional.
En el artículo titulado “Adopción de prácticas foguain chawara en la filial de una multinacional en Níger: la movilización del conocimiento local”, Adama Tahirou Younoussi Meda analiza la adopción de prácticas de “foguain chawara” en la filial de una multinacional especializada en exploración de petróleo en Níger. el foguaín chawara, que puede traducirse como palabrería local del idioma hausa, es una antigua institución tradicional que llama a los ancianos y a la vida comunitaria. El estudio cualitativo realizado muestra que la adopción de sus prácticas por parte de la filial local de la CNPC (China National Petroleum Corporation) facilita la transferencia intergeneracional del conocimiento tácito así como la integración del conocimiento local en la gestión de conflictos y la toma de decisiones empresariales. Los resultados también muestran que la interacción de los empleados y actores locales con los ejecutivos de las empresas chinas refuerza el conocimiento local sobre la gestión de riesgos relacionados con las inversiones en África, la función de aprendizaje y los métodos de negociación basados en la prioridad del interés nacional. Finalmente, indican que el cruce de conocimientos y experiencias promueve el enriquecimiento mutuo. Mientras que en trabajos anteriores el foguain chawara se presenta simplemente como un lugar de discusión y búsqueda de consensos, el autor lo considera un método tradicional de formación, descubrimiento y transferencia de conocimiento. Además, el estudio muestra la posibilidad de gestionar los conflictos mediante la movilización del conocimiento local. El estudio muestra además que el conocimiento local también se utiliza para la toma de decisiones. El trabajo muestra que el espectacular aumento del volumen de inversiones y los procedimientos de gestión inadecuados a las realidades locales explican el rechazo del multiculturalismo a favor de la interculturalidad adoptada por las empresas asiáticas.
En el artículo titulado “El consumo colaborativo en el espacio socio-digital africano: una investigación exploratoria de los grupos de WhatsApp en Benín”, Maxime Jean-Claude Hounyovi considera el papel que juega la tecnología digital en la conexión de los espacios económicos y la apertura internacional de los mercados, el autor cuestiona la existencia de una fertilización cruzada entre las teorías y las prescripciones resultantes de la investigación. en gestión internacional y las prácticas de gestión actuales en ecosistemas digitales en un contexto africano. La investigación examina los mecanismos de transformación de los grupos de WhatsApp en espacios socio-digitales propicios para el consumo colaborativo en el contexto beninés. Los datos recopilados mediante un enfoque cualitativo se sometieron a un análisis de similitud y un análisis factorial de correspondencia léxico completo. Parece que este cambio en el estado de los grupos de Whatsapp es el resultado de interacciones dialécticas permanentes entre los miembros del grupo en un espíritu de reciprocidad. El artículo es particularmente estimulante. El tema sigue siendo de suma importancia y es probable que produzca conocimiento relevante sobre las prácticas comerciales en los grupos comerciales de WhatsApp y cómo desafían las teorías del marketing internacional.
En el artículo titulado “Una investigación sobre el desarrollo de las competencias del empresario tunecino: La importancia de las dimensiones internacionales y sociales”, Mourad Chouki, Kamel Mnisri, Maharane Hofaidhllaoui y Ghassen Souissi utiliza un enfoque narrativo basado en las historias de vida de los empresarios tunecinos para identificar las competencias empresariales desarrolladas a lo largo del tiempo y a lo largo del viaje empresarial en el contexto tunecino. Muestran la importancia de las competencias sociales que están relacionadas con el contexto empresarial tunecino, así como la necesidad de un marco global de competencias empresariales. Su investigación crea conciencia sobre los desafíos del contexto internacional en el espíritu empresarial, aclara algunas ambigüedades en torno a las competencias empresariales globales requeridas y destaca la necesidad de que los empresarios desarrollen competencias interculturales. También señala que la gestión de las organizaciones africanas se encuentra bajo diversas influencias que generan dinámicas conflictivas. Por lo tanto, la inclusión de valores sociales se presenta como una forma de equilibrar los objetivos productivos de las organizaciones con la preservación de la armonía comunal de sociedades africanas como Túnez.
En el artículo titulado “Calidad de servicio, valor percibido e intención de compra en un centro comercial innovador de Senegal: efectos de los valores tradicionales”, Mbaye Fall Diallo y Fatou Diop-Sall examinan cómo los valores tradicionales senegaleses influyen y en qué medida moderan las relaciones entre la calidad del servicio, el valor percibido de un centro comercial y también la intención de compra de los consumidores senegaleses. La elección de las hipótesis se hizo sobre la base de la proximidad cultural con África. Se aplicó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) para probar hipótesis basadas en la literatura sobre calidad del servicio, comportamiento de compra y valor percibido en centros comerciales en un contexto africano o en otros países emergentes. Los resultados muestran que la calidad del servicio influye en el valor percibido del innovador centro comercial lo que a su vez incide positivamente en la intención de compra del consumidor.
Conclusión
En lugar de simplemente presentar los diferentes textos del número especial de manera tradicional, este artículo se ha comprometido a informar sobre lo que fue una investigación-acción real iniciada en 2016 por el equipo SAM (Society for African Management; Serving Africa by Management). En este artículo se ha concretado el objetivo de la investigación-acción, el marco conceptual adoptado, la metodología adoptada así como los resultados obtenidos, de los cuales la publicación del número especial de la revista Management International/International Management/Gestión Internacional es sin duda uno de los más importantes. Sin embargo, otros resultados de esta investigación-acción son visibles a través de la movilización de un gran número de investigadores, en África y fuera de África, en una actividad de investigación revitalizada sobre la gestión en África. O, en la sensibilización de varias partes interesadas, en África y fuera de África, sobre la importancia de la investigación en gestión en África.
El deseo de contribuir a la revitalización de la investigación sobre gestión en África, en particular con investigadores del África francófona, así como la elección natural de innovar en forma y contenido en comparación con los artículos tradicionales que presentan los números especiales son dos marcas de SAM. profunda identidad. Creado hace diez años, su objetivo es poner la investigación en gestión al servicio de África. Y no al revés, únicamente. La consecuencia de esta postura es que prepara para comprometerse en objetivos de investigación ambiciosos, particularmente en términos de calidad científica y solidez. Esto casi siempre requiere tomarse el tiempo necesario y movilizar enfoques innovadores. Ambición-Determinación-Método (ADM), este es el otro credo de SAM. Esto significa que la publicación del número especial “Research in international management and Africa” es esencialmente un tremendo estímulo para seguir adelante.
Appendices
Bibliografía
- Abodohoui, A., Su, Z., & Da-Silva, I. (2018). Chinese investments in Africa: What have we learnt?. Management International/International Management/Gestión Internacional, 22(3), 129–142.
- Amankwah-Amoah, J. (2018). Cultivating greater self-confidence in African management research. Thunderbird International Business Review, 60(4), 511–522.
- Amankwah-Amoah, J., Boso, N., & Kutsoati, J. K. (2022). Institutionalization of protection for intangible assets: Insights from the counterfeit and pirated goods trade in sub-Saharan Africa. Journal of World Business, 57(2), 101-307.
- Contractor, F. J. (2000). The raisons d’être for international management as a field of study. Journal of International Management, 6(1), 3–10.
- Diaw, D., Lessoua, A., & Ndione, L. (2020). Specialization in entry-level products: a strategy for industrial development in Africa. Management international/International Management/Gestiòn Internacional, 24(2), 39–53.
- Holtbrügge, D. (2013). Indigenous management research. Management International Review, 53(1), 1–11.
- Inyang, B. J. (2008). The challenges of evolving and developing management indigenous theories and practices in Africa. International Journal of Business and Management, 3(12), 122–132.
- Jackson, T. (2013). Reconstructing the indigenous in African management research. Management International Review, 53(1), 13–38.
- Jackson, T., Amaeshi, K., & Yavuz, S. (2008). Untangling African indigenous management: Multiple influences on the success of SMEs in Kenya. Journal of World Business, 43(4), 400–416.
- Kamoche, K. (1997). Managing human resources in Africa: Strategic, organizational and epistemological issues. International Business Review, 6(5), 537–558.
- Rowell, L., Bruce, C., Shosh, J. M., & Riel, M. (2017). The Palgrave international handbook of action research. New York, NY: Palgrave Macmillan.
- Walsh, J. P. (2015). Organization and management scholarship in and for Africa and the world. Academy of Management Perspectives, 29(1), 1–6.
- Wright, R. W., & Ricks, D. A. (1994). Trends in international business research: Twenty-five years later. Journal of international business studies, 25(4), 687–701. werner
- Zoogah, D. B. (2008). African business research: A review of studies published in the Journal of African Business and a framework for enhancing future studies. Journal of African Business, 9(1), 219–255.
- Zoogah, D. B., Peng, M. W., & Woldu, H. (2015). Institutions, resources, and organizational effectiveness in Africa. Academy of Management Perspectives, 29(1), 7–31.
- Kamoche, K., Chizema, A., Mellahi, K., & Newenham-Kahindi, A. (2012). New directions in the management of human resources in Africa. The International Journal of Human Resource Management, 23(14), 2825–2834.
- Werner, S. (2002). Recent developments in international management research: A review of 20 top management journals. Journal of management, 28(3), 277–305.
- Werner, S., & Brouthers, L. E. (2002). How international is management?. Journal of International Business Studies, 33(3), 583–591.
- Zoogah, D. B., & Beugré, C. D. (Ed.) (2012). Managing organizational behavior in the African context. Routledge.
- Zoogah, D. B. (Ed.). (2014). Advancing Research Methodology in the African Context: Techniques, Methods, and Designs. Research Methodology In Strategy and Management Series. Emerald Group Publishing.