Abstracts
Resumen
Todo lo que conocemos acerca de los pueblos originarios ha pasado por la traducción. El desencuentro entre estos pueblos y las sociedades dominantes está acompañado de la carencia de traducciones que honren la diferencia. Nuestra propuesta es una forma de traducción dialógica y decolonizante que favorezca la comprensión entre mundos de vida y conocimientos culturales disímiles. Así, quienes no entienden ni la vida ni el mundo de la misma manera podrán conocerse, apreciarse y enriquecerse mutuamente. Basados en la experiencia de traducción dialógica de ideas expresadas en el idioma maya-chuj, planteamos una reflexión metodológica y analítica con propuestas para romper inercias colonizantes. Reconocemos en los recursos lingüísticos de los pueblos la potencia para reafirmar su existencia cultural y darla a conocer con todo su sentido. Concluimos que la práctica de la traducción dialógica decolonial favorece la comunicación entre culturas rompiendo jerarquías y reivindicando las diferencias.
Palabras clave:
- pueblos originarios,
- mundos de vida,
- conocimientos culturales,
- interculturalidad,
- lenguas indígenas
Résumé
Toutes nos connaissances sur les premiers peuples nous parviennent par la traduction. En même temps, les mésententes entre les premiers peuples et les sociétés dominantes sont accentuées par des traductions insoucieuses des différences. Nous proposons un type de traduction dialogique et décolonisatrice favorisant la compréhension entre des mondes de vie et des connaissances culturelles distinctes. Ainsi, ceux qui ne conçoivent pas la vie et les mondes de vie de la même manière peuvent arriver à se connaître, à se respecter et à s’enrichir mutuellement. Sur la base d’une expérience de traduction dialogique menée afin d’interpréter des idées exprimées en langue maya-chuj, nous proposons une réflexion analytique et méthodologique dont la prétention n’est autre que de rompre avec des inerties colonisatrices. La reconnaissance des traditions linguistiques propres aux premiers peuples garantit leur existence culturelle et les rend visibles dans leur plein sens. Nous pratiquons un type de traduction interculturelle qui brise les hiérarchies et favorise les différences.
Mots-clés :
- premiers peuples,
- mondes de vie,
- connaissances culturelles,
- interculturalité,
- langues autochtones
Abstract
Everything we know about first peoples has come to us through translation. It is also the case that misunderstandings between first peoples and dominant societies have been accentuated by assimilative translations. We propose a dialogical and decolonizing kind of translation able to further comprehension among different worlds of life and different cultural knowledge systems. Consequently, those who do not share values about the worlds of life or about life itself can get to know each other, to respect each other and to hope for reciprocal enrichment. Based on a dialogic interpretation of some ideas expressed in the Maya-Chuj language, we propose an analytical and methodological approach aimed at thwarting colonializing inertias. Acknowledging the linguistic traditions proper to first peoples helps to recognize their cultural existence. It also helps to make them visible while respecting their power to signify. We practice a kind of intercultural translation that undoes hierarchies and welcomes differences.
Keywords:
- first peoples,
- worlds of life,
- cultural knowledge,
- interculturality,
- indigenous languages
Appendices
Bibliografía
- Bajtin, Mijail (1979/1986): Problemas de la poética de Dostoievski. (Traducido del ruso por Tatiana Bubnova) México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
- Bajtin, Mijail (1975/1989): Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. (Traducido del ruso por Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra) Madrid: Taurus.
- Bakhtin, Mikhail (1975/1982):The Dialogic imagination: Four Essays. (Traducido del ruso por Caryl Emerson y Michael Holquist) Austin: University of Texas Press.
- Escobar, Arturo (2005): Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICAN.
- Freire, Paulo (1970/1974): Pedagogía del oprimido. (Traducido del portugués por Jorge Mellado) 13ª ed. México: Siglo XXI.
- Friedman, Jonathan (1989): Culture, Identity and World Process. Review. 12(1):51-69.
- GólcherCoto, Ingrid (2004): Educación del traductor como pensador crítico. Revista Letras. 1(36):65-80.
- HernándezCastillo, Rosalva Aída (2008): Procesos contemporáneos de conformación de identidades indígenas en la frontera sur de Chiapas. Mexico: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- Hinkelammert, Franz (2012): Lo indispensable es inutil: hacia una espiritualidad de la liberación. San José de Costa Rica: Editorial Arlekín.
- Hjelmslev, Louis (1961/1980): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. (Versión española de José Luis Díaz de Liaño) 2ª ed. Madrid: Gredos.
- Jakobson, Roman (1963): Essais de linguistique générale. Tome I. Paris: Minuit.
- Lander, Edgardo, comp. (1993): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
- Levinas, Emmanuel (1971/2002): Totalidad e infinito. (Traducido del francés por Miguel García-Baró) Salamanca: Sígueme.
- LimónAguirre, Fernando (2008): Ciudadanía del pueblo chuj en México. Una dialéctica negativa de identidades. Alteridades. Multiculturalismo, derechos humanos y pueblos indígenas. 18(35):85-98.
- LimónAguirre, Fernando (2010): Conocimiento cultural y existencia entre los chuj. México: CDI.
- LimónAguirre, Fernando (2012): Interculturalidad y traducción. Retos al entendimiento y la comunicación. Tinkuy. Boletín de investigación y debate. 20:92-100.
- LimónAguirre, Fernando (2013): Por una traducción constructora de interculturalidad en contextos indígenas. In: Nayelli Castro Ramírez, ed. Traducción, identidad y nacionalismo en Latinoamérica. México: Bonilla Artigas Editores/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 253-282.
- MedinaMoya, José Luis, JaruataBorrasca, Beatriz e ImbernonMuñoz, Francesc (2010): La enseñanza reflexiva en la educación superior. Cuadernos de Docencia Universitaria. Barcelona: ICE/Eds. Octaedro.
- Montemayor, Carlos (2004): Pasado y presente de la escritura en lenguas indígenas. In: Carlos Montemayor y Donald Frischmann, eds. Words of the true peoples: anthology of contemporary Mexican indigenous-language writers. Austin: University of Texas Press, 8-15.
- Ricoeur, Paul (2004): Sur la traduction. Paris: Bayard.
- Sáenz, Miguel (2009): Traducción y cultura en el ámbito literario. Entreculturas. 1:763-771.
- Schmelkes, Sylvia (2004): Educación intercultural. Reflexiones a la luz de experiencias recientes. Revista Electrónica Sinéctica. 23:26-34.
- Schleiermacher, Friedrich (1813/2000): Sobre los diferentes métodos de traducir. (Traducido del alemán por Valentín García Yebra) Madrid: Gredos.
- Schütz, Alfred y Luckmann, Thomas (1973/1977): La estructura del mundo de vida. (Traducido del inglés por Nestor Mingués) Buenos Aires: Amorrortu.
- Wallerstein, Immanuel (1999/2002): Conocer el mundo. Saber el mundo. El fin de lo aprendido. (Traducido del inglés por Stella Mastrangelo) México: Siglo XXI/CIICH-UNAM.
- Wieviorka, Michel (1997): Culture, société et démocratie. In: Michel Wieviorka, ed. Une société fragmentée? Le multiculturalisme en débat. París: La Découverte, 9-60.