Abstracts
Abstract
The aim of this article is to describe the state of the art in Spain of the two most popular media accessible modalities: audio description and subtitling for the deaf and hard of hearing. The article traces their origin and development up to the present time. It also examines standards and laws and analyses the economic and operative implications of media accessibility, which does not follow traditional economic parameters. The article aims to define the profile of future describers and subtitlers in Spain, who are currently being trained in the field of Audiovisual Translation. It concludes by proposing a wide variety of measures to be taken in order to reach full media accessibility and raise popular awareness of these services which are available now and will be increasingly so in the future with the change from analogous to digital broadcasting.
Keywords:
- audio description,
- dubbing,
- subtitling for deaf and hard of hearing,
- media accessibility in Spain,
- audiovisual translation
Résumé
Le présent article vise à faire le point sur les deux modes d’accessibilité aux médias les plus importants en Espagne : l’audiodescription et le sous-titrage pour sourds et malentendants. Il se reporte à l’origine de ces techniques, suit leur développement jusqu’à l’époque actuelle et examine les normes et les lois qui les régissent. Il propose une analyse des implications économiques et fonctionnelles de l’accessibilité aux médias, laquelle n’est pas gouvernée par les paramètres économiques conventionnels. Il aborde la détermination du profil des futurs professionnels du sous-titrage et de l’audiodescription en Espagne, qui sont formés dans le cadre de la traduction audiovisuelle. L’article se conclut par la proposition d’un éventail de mesures à prendre pour faire connaître ces services à un large public et pour atteindre une totale accessibilité, laquelle sera favorisée par le remplacement de la diffusion analogique par la radio et la télévision numériques.
Mots-clés:
- audiodescription,
- doublage,
- sous-titrage pour sourds et malentendants,
- accessibilité des médias en Espagne,
- traduction audiovisuelle
Appendices
References
- AENOR (2003): Standard UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto. Madrid: AENOR.
- AENOR (2005): Standard UNE 153020: Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. Madrid: AENOR.
- AENOR (2007): Requisitos para el uso de la lengua de signos española en redes informáticas. PNE 139804. Madrid: AENOR.
- Benecke, Bernd (2004): Audio-description. Meta. 49(1):78-80.
- Díaz Cintas, Jorge (2005): Audiovisual translation today. A question of accessibility for all. Translating Today. 4:3-5.
- ETSI (2007): ETSI ES 202 432 V. 0.0.2 Access symbols for use with video content and ICT devices. Sophia Antipolis (France): European Telecommunications Standards Institute (ETSI).
- Foro Técnico de la TVD (2005): Accesibilidad en Televisión Digital para personas con discapacidad. Documento elaborado por Grupo de Trabajo 5 sobre Accesibilidad del Foro Técnico de la televisión digital. Madrid. Octubre 2005.
- Gambier, Yves (2003): Introduction. The Translator. 9(2):171-189.
- Gambier, Yves (2004): La traduction audiovisuelle: un genre en expansion. Meta. 49(1):1-11.
- García Castillejo, Ángel (2007): El inacabado marco jurídico para la accesibilidad a la televisión digital. Accesibilidad a los medios de comunicación para personas con discapacidad. Amadis 06. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 25-34.
- González Somovilla, Miguel (2004): Informe Anual sobre el Cumplimiento de la función de Servicio Público en 2004. Dirección Gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.rtve.es/files/63-79-FICHERO/Informe_RTVE2004.pdf>.
- Hernández-Bartolomé, Ana and Mendiluce-Cabrera, Gustavo (2004): Audesc: Translating Images into Words for Spanish Visually Impaired People. Meta. 49(2):264-277.
- Hyks, Veronika (2005): Audio Description and Translation. Two related but different skills. Translating Today. 4:6-8.
- Matamala, Anna (2005): Live Audio Description in Catalonia. Translating Today. 4:9-11.
- Mateos Miguélez, Berta (2005): Audiodescripción: estudio y análisis a través de un fragmento de la película Shrek (Unpublished dissertation). Universidade de Vigo: Facultade de Filoloxía e Tradución.
- Mellors, Walter J., Hodgkinson, Richard and Miller, Clive (2006): Access symbols for use with video content and ICT devices. 20th International Symposium on human factors in telecommunication. Sophia Antipolis (France). Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.hft.org/HFT06/paper06/09_Mellors.pdf>.
- Méndez Brage, Belén (2002): El subtitulado para sordos (Unpublished dissertation). Vigo: Facultade de Filoloxía e Traducción.
- MICyT (2005): Borrador de anteproyecto de Ley General Audiovisual.
- Navarrete, Fernando (1997): Sistema AUDESC: el arte de hablar en imágenes. Integración. 23:70-75.
- Navarrete, Fernando (2005): Sistema Audesc: el fin de los Susurros. Seminario sobre medios de comunicación sin Barreras. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.uch.ceu.es/sinbarreras/textos/jnavarrete.htm>.
- ONCE (1997): Programmea Audesc. Informe de la Dirección de Cultura de la ONCE.
- ONCE (2003): Servicio de asesoramiento y orientación personal hacia el ocio y el tiempo libre. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.once.es/home.cfm?id=257&nivel=4& orden=4>.
- Orero, Pilar (2005a): La inclusión de la accesibilidad en comunicación audiovisual dentro de los estudios de traducción audiovisual. Quaderns de Traducció. 12:173-185.
- Orero, Pilar (2005b): Teaching Audiovisual Accessibility. Translating Today. 4:12-15.
- Orero, Pilar (2005c): Audio Description: Professional Recognition, Practice and Standards in Spain. Translation Watch Quarterly. 1:7-18.
- Orero, Pilar (2006): Algunas consideraciones sobre la audiodescripción comercial en España. In: Ricardo Perez-Amat y Álvaro Pérez-Ugena, eds. Algunas consideraciones sobre la audiodescripción comercial. Sociedad, integración y televisión en España. Madrid: Laberinto, 277-292.
- Orero, Pilar (2007a): Audiosubtitling: A Possible Solution for Opera Accessibility in Catalonia. In: Eliana P. C. Franco y Vera Santiago Araújo, eds. TradTerm (Revista do Centro Interdepartamental de Tradução e Terminologia, 13:135-149.
- Orero, Pilar (2007b): ¿Quién hará la audiodescripción comercial en España? El futuro perfil del descriptor. In: Catalina Jiménez, ed. Traducción y accesibilidad. Subtitulación para Sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Frankfurt: Peter Lang, 111-120.
- Orero, Pilar, Pereira, Ana María and Utray, Francisco (2007): Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España. Trans. Revista de Traductología. 11:31-44.
- Pardina i Mundó, Joaquím (1998): El futuro de la subtitulación para personas sordas o con pérdidas auditivas. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.terra.es/personal6/932108627/Articulos/arti3-C.htm>.
- Pardina i Mundó, Joaquím (2000): Estudio sobre el Servicio Audiovisual de Subtitulación para personas sordas o con pérdidas auditivas en el mercado televisivo español. Dirección Audiovisual de la CMT.
- Pereira, Ana María (2005): El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. Quaderns. Revista de traducción. 12: 161-172.
- Pereira, Ana María y Lorenzo, Lourdes (2005): Evaluamos la norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto. Puentes. 6: 21-26.
- Pereira, Ana María y Lorenzo, Lourdes (2006): La investigación y formación en accesibilidad dentro del ámbito de la traducción audiovisual. In: Consuelo Gonzalo García y Pollux Hernúñez, eds. CORCILLVM. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Madrid: Arco Libros, 649-658.
- Real Patronato de la Discapacidad (2005): Estudio de viabilidad del Centro Español de Subtitulado (FASE I). Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.rpd.es/cesya.html>.
- RTVE (2003a): Control Parlamentario de RTVE, 28 mayo 2003. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.aideka.tv/Serviciosinformativos/Diario%20de%20sesiones%2028- 5-03.pdf>.
- RTVE (2003b): Programmeación. 3 septiembre. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.rtve.es/tve/programmeo/avan2/tv2s0309.htm>.
- RTVE (2005): Programmeación. 14 de enero. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.rtve.es/tve/programmeo/avan2/tv2s1401.htm>.
- Ruiz, Belén (2005): Accesibilidad a las Nuevas Tecnologías. Congreso Nacional de Discapacidad “Accesibilidad Universal en el Siglo XXI.” Ponferrada (León), November 30, 2005. Consultado el 28 de enero de 2009, <http://www.rpd.es/publicaciones/accesibilidad_universal.html>.
- Ruiz, Belén, Enjuto, Natividad, Sánchez, Pena et al. (2006): El centro Español de Subtitulado y Audiodescripción: estrategias para fomentar la accesibilidad a los medios audiovisuales en España. IV Congreso Iberdiscap: Tecnologías de Apoyo para la Discapacidad. Vitoria, Brasil. 20-22 de febrero de 2006.
- Snyder, Joel (2005): Audio Description. The Visual Made Verbal Across Arts Disciplines – Across the Globe. Translating Today. 4:15-17.
- Utray, Francisco (2005): Trends and measures to facilitate digital TV accessibility for disabled people in Spain. Paper presented at Media for All. International Conference. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
- Utray, Francisco (2006): Situación actual de la accesibilidad a la TV en España. IV Congreso Iberdiscap: Tecnologías de Apoyo para la Discapacidad. Vitoria, Brasil. 20-22 de febrero de 2006.
- Vidal, Albert (2004): La audiodescripción: una herramienta de ayuda para los ciegos. Integración. Revista de la Asociación de Implantados Cocleares. 32:30-31.