Abstracts
Résumé
L’Université des Arts de l’Équateur est un projet éducatif créé en 2013 dans le cadre d’une réforme du système d’enseignement supérieur, qui s’inscrivait elle-même dans une politique gouvernementale visant à transformer les structures de développement du pays. Cet article passe en revue le processus de gestation de cette institution éducative publique et analyse son impact à travers différentes dimensions : i) la relation de l’université avec le territoire qu’elle habite, ii) son modèle éducatif original dans le domaine des arts et sa signification dans le système d’enseignement supérieur équatorien, iii) le dialogue entre les productions créatives de l’université et le champ artistique local. À partir d’une approche multidisciplinaire et de références théoriques critiques hétérodoxes, cet article mobilise des connaissances produites pour établir un compte rendu de l’histoire courte mais significative de ce projet universitaire innovant.
Mots-clés :
- Université des Arts,
- Arts,
- Savoirs,
- Équateur,
- Éducation en arts
Abstract
The University of the Arts of Ecuador is an educational project created in 2013 as part of a reform of the higher education system, which was part of a government policy aimed at transforming the country’s development structures. This article reviews the gestation process of this public educational institution and analyses its impact in different dimensions : i) the relationship of the university with the territory it inhabits, ii) its original educational model in the arts and its significance in the Ecuadorian higher education system, iii) the dialogue of the results of the university’s creative production with the local artistic field.
Based on a multidisciplinary approach and the dialogue of critical heterodox theoretical references, this article uses validated information to establish an account of the short but significant history of this innovative university project.
Keywords:
- University of the Arts,
- Arts,
- Knowledge,
- Ecuador,
- Higher education in arts
Resumen
La Universidad de las Artes de Ecuador es un proyecto educativo creado en el año 2013, dentro del marco de una reforma del sistema de enseñanza superior, que se inscribía dentro de una política gubernamental orientada a transformar las estructuras de desarrollo del país. Este artículo realiza una revisión del proceso de gestación de esta institución educativa publica y analiza su impacto en las siguientes dimensiones : i) la relación de la universidad con el territorio en donde ella se encuentra, ii) su modelo educativo original dentro del dominio de las artes y su configuración dentro del sistema de enseñanza superior ecuatoriano, iii) el dialogo entre los resultados de la producción creativa de la universidad y el campo artístico local. A partir de una aproximación multidisciplinaria y de la conversación con referencias teóricas críticas heterodoxas, este artículo utiliza información válida para realizar un resumen de la historia breve pero significativa de este proyecto universitario innovador.
Palabras clave:
- Universidad de las Artes,
- Artes,
- Sabores,
- Ecuador,
- Educación en arte
Appendices
Bibliographie
- Acero, N. et Marilef, R. (2015). La integración como epistemología : esbozos de la teoría y poética de Édouard Glissant. Acta Literaria, 47-66.
- Alcaldía de Guayaquil (2021). Malecón 2000 registra 1,8 millones de visitas por mes.
- Andrade, X. (2006). « Mas ciudad », menos ciudadanía : renovación urbana y aniquilación del espacio público en Guayaquil (Análisis). Dans Ecuador Debate. Jóvenes y juventudes (p. 161-198), Quito : CAAP.
- Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon : revista de ciencias de la danza, (13), 25-46. https ://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=3311099
- Borja, J., Muxí, Z. (2003). El espacio público : ciudad y ciudadanía. Barcelone : Electa.
- Borja, J., Muxí, Z. (2001). Centro y espacios públicos como oportunidades. Perfiles latinoamericanos (19), 115-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2212222.pdf
- Buitrago, F., Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita, BID/Aguilar, Colombia, 240.
- Canclini, N. G. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 109-128.
- Camnitzer, L. (2017). Ni arte ni educación, una experiencia en la que lo pedagógica vertebra lo artístico. Grupo de Educación de Matadero de Madrid. Madrid : Catarata.
- Cardoso, P. et Chavez, H. (2023). Booms petroleros, quimeras de transformación productiva y el retorno de Washington. Balance de un medio siglo de economía ecuatoriana (1970-2020). Revue internationale des études du développement, (251), 203-233.
- Cardoso-Terán, P., Herrera-Ríos, W., Salas-Castillo, C. (2020). Economía naranja a la ecuatoriana : pistas de lectura al Plan Ecuador Creativo. Comunicación, Cultura Y Política, 10, 102-141.
- Constitución de la República del Ecuador. 20 octobre 2008. Quito : Registro Oficial 449.
- Consejo Nacional de Planificación (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Quito : Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES
- Deleuze, G. et Guattari, F. (1980). Capitalisme et schizophrénie. Paris : Les Éditions de Minuit.
- Echeverría, Bolívar (2001). Definición de la cultura. Mexique : Fondo de Cultura Económica.
- Etzkowitz, H., Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix – University-Industry-Government Relations : A Laboratory for Knowledge Based Economic Development. EASST Review, 14-19.
- Freire, P. (2002 [1992]). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires : Siglos Veintiuno editores.
- Glissant, E. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Barcelone : Editorial del Bronce.
- Godoy, R. (2020). La segunda fundación del Conservatorio Nacional de Música de Quito (1900-1911). Dans Tesis de Maestría de Investigación en Historia. Quito : Universidad Andina Simón Bolívar. https ://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8073/1/T3506-MH-Godoy-La %20segunda.pdf
- Gómez, J. (2017). Repensar el Arte. Reflexiones sobre arte, política e investigación. Guayaquil : UArtes Ediciones.
- Guerrero, Pablo (2023) La Universidad Central del Ecuador y la anexión de las artes musicales : 1944-1970.
- Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Madrid : Siglo Veintiuno Editores.
- Henríquez Guajardo, P. (dir.) (2018). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas : UNESCO – IESALC y Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba.
- Kronfle, R. (2017). Limpio, lúcido y ardiente : Artes visuales y correato (Ecuador, 2007 - 2017). Guayaquil : Paralaje.
- Ley de creación de la Universidad de las Artes. 9 décembre 2013. Quito : Segundo Suplemento del Registro Oficial No.145.
- Ley Orgánica de Educación Superior. 12 octobre de 2010. Quito : Registro Oficial Suplemento 298.
- Mockel, R. (1991). Le mouvement de la Réforme Universitaire en Argentine. Origines et recherche d’une modernisation. Dans J.-R. Aymes, E.-M. Fell, J.-L. Guereña, L’Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours, partie I(p. 531-538). Tours : Presses universitaires François-Rabelais.
- Noriega, R. (2017). De la no economía del arte, o de su economía paradójica. Dans J. Gómez (dir.), Repensar el arte. Reflexiones sobre arte, política e investigación (p. 16-32). Guayaquil, UArtes Ediciones.
- Noriega, R. (2015, 7 avril). La Universidad de las Artes sintomatiza el cambio de época. (O. Z. Pérez, Entrevistador) https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/1/la-universidad-de-las-artes-sintomatiza-el-cambio-de-epoca
- Rancière, J. (2011). El Malestar en la Estética. Buenos Aires : Capital Intelectual.
- Rojas, M., Villavicencio, G. (1988). El proceso urbano de Guayaquil 1870-1980. Guayaquil : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales y el Centro de Estudios Regionales de Guayaquil.
- Rolnik, S. (2011) Cartografia Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. Porto Alegre : Editora Sulina.
- Salazar, V. (2010). Empoderamiento institucional interno de los centros de formación musical, caso « Conservatorio Nacional de Música » de la ciudad de Quito, mediante el diseño de un plan de relaciones públicas. Dans Trabajo de grado para la obtención del título de : Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Quito : Universidad Tecnológica Equinoccial.
- Samaniego, J., Tavares, M., de Miguel, C., Page, H., Torres, V. (2012). La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra : Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas – ONU : Ville de la connaissance Clayton.
- Santana, C. (2015). Guayaquil, Ciudad de Soportales : Una Reflexión Acerca de su Importancia y su uso Actual. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(3), 681-696.
- Santana, C. (2015). La ciudad de Guayaquil y su patrimonio arquitectónico no visibilizado. Quinto Simposio Virtual « Valor y sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural ». Guayaquil : Universidad Ecotec.
- Sassen, S. (2001). The Global City : New York, London, Tokyo. Princeton : Princeton University Press.
- Stiegler, B. (2020). L’Archipel des Vivants. Des territoires laboratoires en Archipel pour une Politique et une Économie des Formes de Vie. Etica & Politica/Ethics & Politics (XXII), 157-170.
- Universidad de las Artes (2018). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2017–2021. Guayaquil : Universidad de las Artes.
- Universidad de las Artes (6 octobre 2022). Docente UArtes Cristian Villavicencio inaugura muestra « Myco Resiliencia Ficción » en museo de la U. de Lovaina.
- Universidad de las Artes (2022). Matriz Histórico UArtes. Guayaquil : Universidad de las Artes.
- Vicepresidencia de la República del Ecuador (2015). Estrategia Nacional para el cambio de la Matriz Productiva. Quito : Vicepresidencia de la República del Ecuador.
- Villavicencio, C., Garcés-Ruiz, M. (2022). Myco Resilience Fiction. Des champignons pour dépolluer les sols ? Louvain-la-Neuve : Université catholique de Louvain.