Abstracts
Resumen
El presente artículo se ocupa de indagar en el problema de la selección de una(s) lengua(s) de enseñanza escolar en un espacio singularmente diverso: las colonias agrícolas formadas en la región rural de la provincia de Santa Fe (Argentina) desde mediados del siglo XIX, a partir del aporte inmigratorio europeo. Específicamente, se analizará el modo en que las primeras dos colonias establecidas en esa región, Esperanza y San Carlos, habitadas mayoritariamente por familias de habla francesa y alemana, discutieron el modo en que debía organizarse la institución escuela, fundamentalmente en relación con la(s) lengua(s) de enseñanza. Educar (o no) a los niños en un espacio cultural y lingüísticamente diverso constituyó una verdadera polémica caracterizada por posicionamientos encontrados. A partir del análisis discursivo de un corpus constituido por correspondencia y prensa periódica, se señalará cómo funcionarios y familias con diferentes trayectorias culturales, políticas y educativas asignaron distintas valoraciones a la escolaridad en general, y a la alfabetización en particular.
Palabras clave:
- escolarización,
- migración,
- sistema educativo,
- lenguas de enseñanza,
- Santa Fe,
- Argentina,
- argumentación
Abstract
This article explores the problem of selecting language(s) for school instruction in a uniquely diverse setting: the agricultural colonies formed in the rural region of the province of Santa Fe (Argentina) since the mid-19th century, with contributions from European immigration. Specifically, it will analyze how the first two colonies established in that region, Esperanza and San Carlos, mainly inhabited by French and German-speaking families, discussed how the school institution should be organized, particularly concerning the language(s) of instruction. Educating (or not) children in a culturally and linguistically diverse space constituted an actual debate characterized by opposing viewpoints. Through a discursive analysis of a corpus of correspondence and periodical press, this study highlights how officials and families with different cultural, political, and educational backgrounds assigned distinct values to education in general, and literacy in particular.
Keywords:
- Education, migration,
- education system,
- languages of instruction,
- Santa Fe,
- Argentina,
- argumentation
Appendices
Bibliografía
- Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica.
- Arata, Nicolás y Marcelo Mariño (2013), La educación en la Argentina: una historia en 12 lecciones, Buenos Aires, Novedades Educativas.
- Arnoux, Elvira (2003), “Las leyes de defensa de la lengua en la Argentina: propuestas y debates al finalizar los siglos XIX y XX”, Letterature d’America XXIV, vol. 100, p. 23-50.
- Baretta, Mónica (2022), “Hacer política desde la lengua: norma lingüística y construcción ciudadana en un periódico de provincia”, Historia Social y de las Mentalidades, vol. 26, no 1, p. 109-136. https://doi.org/10.35588/rhsm.v26i1.4987
- Bein, Roberto (2012), “Argentinos: esencialmente europeos…”, Quaderna, vol. 12, no 1 p. 1-17, disponible en https://quaderna.org/wp-content/uploads/2012/12/BEIN-argentinos-esencialmente.pdf [Sitio consultado el 19 de septiembre de 2023].
- Bertoni, Lilia Ana (1996), “Nacionalidad o cosmopolitismo. La cuestión de las escuelas de las colectividades extranjeras a fines del siglo XIX”, Anuario del IEHS, vol. 11, p. 179-199.
- Bourdieu, Pierre (2001), Qué significa hablar, Madrid, Ediciones Akal.
- Caldo, Paula (2006), “La práctica educativa”, en Sandra Fernández (ed.), Sociabilidad, corporaciones e instituciones (1860-1930), Rosario, Prohistoria Ediciones; La Capital, p. 161-186.
- Chartier, Anne-Marie (2004), Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, Fondo de Cultura Económica.
- Cucuzza, Héctor y Pablo Pineau (eds.) (2018), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila.
- Del Valle, José y Luis Gabriel-Stheeman (eds.) (2004), La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua, Frankfurt/Madrid, Vervuert-Iberoamericana.
- Di Tullio, Ángela (2010), Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Buenos Aires, Eudeba.
- Djenderedjian, Julio (2008), “La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos”, América Latina en la Historia Económica, vol. 15, no 2, p. 129-157.
- Djenderedjian, Julio, Sílcora Bearzotti y Juan Luis Martirén (2010), Historia del capitalismo agrario pampeano: Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX, Buenos Aires, Teseo.
- Dussel, Inés y Marcelo Caruso (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Buenos Aires, Santillana.
- Gallo, Ezequiel (2007), Colonos en armas, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Gallo, Ezequiel (1983), La pampa gringa. La colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895), Buenos Aires, Sudamericana.
- Hobsbawm, Eric (1991), Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica.
- Lebrun-Pezerat, Pierrette (1991), “La lettre au journal. Les employés des Postes comme épistoliers”, en Roger Chartier (ed.), La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle, Paris, Fayard, p. 427-449.
- Lyons, Martin (1998), “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros”, en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (eds.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, p. 473-517.
- Martirén, Juan Luis (2016), La transformación farmer: colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX, Buenos Aires, Prometeo.
- Perelman, Chaim y Lucie Olbrechts-Tyteca (1989), Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos.
- Puiggrós, Adriana (2003), Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente, Buenos Aires, Galerna.
Fuentes éditas
- Coelho, Guillermo (1875), Memoria presentada al Exmo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe por el Sr. Inspector de Colonias, Buenos Aires, Imprenta de la Unión Argentina.
- El Colono del Oeste, Lehmann, Guillermo (ed.), 15 de marzo de 1879 – 13 de noviembre de 1880.
- Municipalidad de Esperanza (2007), Actas del Concejo Municipal de la Colonia Esperanza 1861-1865, Esperanza.