Abstracts
Resumen
El actual contexto muestra una disminución de hablantes de las culturas étnicas primigenias. Se parte de datos estadísticos, marcos normativos internacionales y nacionales junto con la experiencia de hablantes indígenas, visto esto desde el modelo teórico ecológico que permite insertar el enfoque de los derechos humanos y el aprendizaje social. Se recolectó información a través de la revisión documental de escritos y audiovisuales dispuestos en Internet. El análisis se realizó de forma cualitativa a partir de la categoría de la vulnerabilidad de la lengua entendida como la fragilidad del ejercicio de la expresión verbal de la lengua materna de grupos originarios producida por el dominio circulante de otra lengua dado el reconocimiento que tiene. Se concluye la vulnerabilidad a la que es sometida la lengua.
Palabras clave:
- vulnerabilidad,
- lengua,
- indígenas
Abstract
The current context shows a decrease in speakers of the original ethnic cultures. This study is based on statistical data, international and national normative frameworks, together with the experience of indigenous speakers, seen from an ecological theoretical perspective that allows inserting the approach of human rights and social learning. The information gathering is done through documental and audiovisual material found on the Internet. The analysis is carried out qualitatively from the category of language vulnerability, understood as the fragility of the exercise of verbal expression of the mother language of native groups produced by the circulating dominance of another language given the recognition it has. It is conluded that language is vulnerable.
Keywords:
- vulnerability,
- language,
- indigenous
Download the article in PDF to read it.
Download
Appendices
Bibliografía
- Academia Mexicana de la Lengua (2017), Idioma y dialecto ¿Cuál es la diferencia entre un idioma y un dialecto? ¿El náhuatl es un dialecto?, disponible en http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/idioma-y-dialecto#:~:text=%C2%BFEl%20n%C3%A1huatl%20es%20un%20dialecto,se%20llaman%20idiomas%20o%20lenguas.&text=Con%20respecto%20al%20n%C3%A1huatl%2C%20lengua,hay%20quienes%20lo%20llaman%20dialecto. [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020.]
- Arrieta Meza, Luis (2011), “Papel del lenguaje, y en particular de la lengua, en el desarrollo del género humano y en el desarrollo de la ciencia: reflexión e investigación”, Revista editorial del Congreso por una Educación de Calidad, no 4, p. 236-241.
- Bandura, Albert (1987), “Mecanismos autorreguladores”, en Albert Bandura, Pensamiento y acción: Fundamentos sociales, Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
- Berger, Peter y Thomas Luckmann (2011), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
- Bronfenbrenner, Urie (1979a), The ecology of human development: experiments by nature and design. Estados Unidos, Harvard University Press.
- Bronfenbrenner, Urie (1979b), “Contexts of Child Rearing Problems and Prospects”, American Psychologist, vol. 34, no 10, p. 844-850.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018), Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf. [Sitio consultado el 14 de julio, 2020.]
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018), Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf. [Sitio consultado el 12 de julio, 2020.]
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf. [Sitio consultado el 13 de julio, 2020.]
- Camarillo, María (2015), “La investigación hemerográfica”, Nueva Época, vol. XX, nos 1-2, p. 333-357, disponible en http://publicaciones.iib.unam.mx/publicaciones/index.php/boletin/article/view/789/760. [Sitio consultado el 14 de julio, 2020.]
- Casma, Julio César (2014), “Discriminados por hablar su idioma natal”, El País, disponible en https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html. [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020].
- Castellanos, Alicia (2000), “Antropología y racismo en México”, Desacatos, no. 4, p.53-79.
- Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] (2018), El derecho a la no discriminación, disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/21-Discriminacion-DH.pdf. [Sitio consultado el 4 de noviembre de 2020.]
- Comité de Seguimiento de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1998), Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, disponible en https://www.pencatala.cat/wp-content/uploads/2016/02/dlr_espanyol.pdf. [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020.]
- Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación [CONAPRED] (2017), Encuesta Nacional sobre Discriminación, disponible en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825100711.pdf#:~:text=La%20Encuesta%20Nacional%20sobre%20Discriminaci%C3%B3n%20%28ENADIS%29%202017%20es,demogr%C3%A1ficos%2C%20econ%C3%B3micos%20y%20socioculturales%20que%20se%20le%20relacionan. [Sitio consultado el 15 de julio, 2020.]
- Embriz, Arnulfo y Óscar Zamora (2012), Lenguas Indígenas nacionales en riesgo de desaparición, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
- Fuentes Vilugrón, Gerardo Andrés (2020), “El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural”, Revista Educación, no 44, vol. 22, disponible en https://doi.org/10.15517/REVEDU.V44I2.39365. [Consultado el 4 de noviembre de 2020.]
- Fuentes-Nieva, Ricardo (2020), “México y el coronavirus: pasividad gubernamental en una sociedad desigual.”, Análisis Carolina, disponible en https://doi.org/10.33960/AC_16.2020. [Sitio consultado el 14 de julio, 2020.]
- Gallardo Gutiérrez, Ana Laura. (2020), “Educación indígena en tiempos de COVID-19: viejos problemas, nuevos problemas”, en Hugo Casanova Cardiel (ed.), Educación y pandemia: una visión académica, (p. 164-169), Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Gugenberger, Eva (1997), “‘Incomunicación’ y discriminación lingüística en el contexto intercultural (Perú)”, en Christine Bierbach y Klaus Zimmermann (eds.), Lenguaje y comunicación intercultural en el mundo hispánico, Vervuert, Iberoamericana, p. 131-146.
- Hernández-Rosete, Daniel y Olivia Maya (2015), “Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Cd. De México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, no 2, p. 1161-1176.
- Hetch, Ana Carolina (2019), “Reflexiones sobre la diversidad lingüística en el marco del año internacional de las lenguas indígenas.” Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 28, no 2, p. 138-140.
- Horbath, Jorge Enrique (2008), “La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de México: revisión y balance de un fenómeno persistente”, en María del Carmen Zabala Argüelles (ed.), Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, Bogotá, Siglo del hombre editores-CLACSO, p.25-52.
- Idiazabal, Itziar y Manel Pérez-Caurel, (2019), Linguistic diversity, minority languages and sustainable development. España, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Una de cada 5 personas de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año: encuesta nacional sobre discriminación (ENADIS) 2017, disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/estsociodemo/enadis2017_08.pdf. [Sitio consultado el 19 de julio de 2020.]
- Instituto Nacional de las Mujeres (2005), La población indígena mexicana, disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100782.pdf. [Sitio consultado el 16 de julio, 2020.]
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI] (2009), Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012, disponible en www.inali.gob.mx>pdf>PINALI-2008-2012. [Sitio consultado el 13 de julio, 2020.]
- La Paz, Esteban (2012), “Imperialismo lingüístico: el caso del inglés en la educación secundaria uruguaya (1941-2003)”, Lingüística, vol. 27, p. 168-196.
- Naciones Unidas (1992), Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, disponible en https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/Minorities.aspx. [Sitio consultado el 14 de julio, 2020.]
- Naciones Unidas (2012), Mujeres indígenas en defensa de los derechos humanos. Testimonios disponible en http://oacnudh.org/wp-content/uploads/2013/10/mujeres_indigenas_derechoshumanos.pdf. [Sitio consultado el 20 de julio, 2020.]
- Naciones Unidas (2015), Declaración Universal de Derechos Humanos, disponible en https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. [Sitio consultado el 12 de julio, 2020.]
- National Geographic España (2020), Lenguas en peligro de extinción, disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/lenguas-peligro-extincion_6174/4. [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020.]
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. [Sitio consultado el 12 de julio, 2020.]
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2003), Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas, disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf. [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020].
- Poder Ejecutivo Nacional (2019), Plan de Desarrollo Nacional 2019-2024, disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019. [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020.]
- Reyes, María Emma y Claudia Bayona, (2011), “Desarrollo del lenguaje y vulnerabilidad: ¿Prejuicio o fundamento científico?”, Revista colombiana de medicina física y rehabilitación, vol. 10, p. 6-15, disponible en https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/72. [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020.]
- Robles Vásquez, Héctor V. y Mónica Gladis Pérez Miranda (eds.) (2017), Breve panorama educativo de la población indígena: día Internacional de los Pueblos Indígenas, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, disponible en https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P3B107.pdf. [Consultado el 4 de noviembre de 2020.]
- Robles Vásquez, Héctor V. (2019), Panorama educativo estatal de la población indígena 2018, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-UNICEF, disponible en https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P3B112.pdf.
- Ruíz, José (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, España.
- Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). Comunicado 272 : amplía SEP programa editorial en 58 lenguas indígenas, disponible en https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-272-amplia-sep-programa-editorial-en-58-lenguas-indigenas [Sitio consultado el 26 de octubre de 2020.]
- Veronelli, Gabriela Alejandra (2015), “Sobre la colonialidad del lenguaje”, Universitas humanística, no 81, p. 33-58.
- Yáñez Henríquez, Raúl (2010), “La construcción social de la realidad”, Ars Boni et Aequi, vol. 6, no 2, p. 280-304.